RESEÑA HISTORICA DE LAS TUNAS
MANUEL ANTONIO VEGA
MANITO JUAN, FUE UN HACENDADO |
LAS TUNAS.- El origen de esta comunidad se remonta a
la época colonial, donde se alude existió el
Hato de Las Tunas, por las
posibilidades que ofrece el lugar para la cría y desarrollo de ganado vacuno,
zona fértil y rica en abundantes pastos.
Pero se presume, y esto ha sido corroborado por
lugareños, su nombre estaría más asociado al florecimiento de la especie de
plantas xerófitas conocidas popularmente por tunas.
La comunidad permanece siendo ganadera, donde la
familia Polanco han construidos corrales para la cría de reses.
Durante la intervención norteamericana de 1916-1924,
la zona fue utilizada por los rebeldes o revolucionarios, llamados despectivamente
“Gavilleros del Este”, como zona estratégica, para conectarse con El Seibo y Vicentillo.
Las Tunas, ganó más su toponimia por la existencia
en la zona de cactus espinoso, que en algunos hogares lo utilizan como plantas
ornamentales. Esta planta se puede apreciar aun en la periferia de la Escuela
Primaria de la agrícola y ganadera comunidad.
RIO CIBAO EN LAS TUNAS |
Es una comunidad compuesta mayormente por personas
de escasos recursos económicos.
Siempre ha sido un hato ganadero, donde la familia
Polanco predomina en las crianzas de vacas lecheras y de carnes.
Sus viviendas en
sus mayorías fueron levantadas en madera, con tablas de palma real y
zinc.
Más antiguamente, sus viviendas eran bohíos o
tugurios con techos de tablas de palma real, cobijadas con yagua y piso de
tierra.
Algunas viviendas aún permanecen con pisos de
tierra, dado la estrechez económica en que se desenvuelve su gente, muchos de
los cuales viven del chiripeo y de echar jornales en fincas ganaderas, cítricos
y cacao de la zona.
Desde el 2012 la comunidad cuenta con el servicio de
energía eléctrica.
Sus habitantes se suplen de agua de un manantial y
del río Cibao, que hace frontera con la comunidad de Santana, el cual está
minado de parásitos.
Geográficamente la comunidad pertenece a la
provincia de El Seibo, pero sus habitantes ejercen el voto electoral en Hato
Mayor, así como las actividades religiosas y educativas dependen de esta última
ciudad.
Su economía está basada en la producción ganadera,
pero se desarrollan cultivos de cítricos, chinolas, cacao y rubros agrícolas.
Tiene una pequeña escuela multigrado, que solo llega
al 5to grado de primaria, por lo que los estudiantes tienen que seguir sus
estudios en las escuelas de El Cercado y Las Palmillas y el nivel secundario
realizarlo en liceos de Hato Mayor.
EL BARRO
La existencia de barro amarillo fue por muchos años
un aliciente económico de muchas familias, que lo explotaban en trabajo de
alfarería y cerámica, con la construcción de ollas, cachimbos y bandejas, que
vendían en ciudades del Este y Santo Domingo.
Con el paso de los años, y a manera de facilitar el
nombre del sitio, también se les denominó hasta el primer quinquenio de la
década de 1970 como la comunidad del Barro, por su acumulada existencia de
barro rojo, utilizado por los indígenas y nativos recientes, para la
fabricación de ollas, tinajas, bandejas, cachimbos y otros tipos de cerámicas.
EL SINDICO ODALIS VEGA REUNIDO CON LA COMUNIDAD,
DONDE ORDENÓ LA REPARACIÓN DEL CAMINO
Los lugareños más remotos hacían hornos con el mismo
barro, para la cocción de las piezas, que daban la terminación a las tinajas y
otras piezas, que aún se usan en la zona.
El cachimbo y las tinajas o morros de barro,
elaborado en Las Tunas, recorrió muchos lugares de la tierra y algunas piezas
se conservan en hogares y el Museo, en Santo Domingo.
Aún hay quienes siguen utilizando el barro para la
explotación artesanal.
Aquí bien se pudiera instalar uno o varios hornos
para la cocción del barro, lo que pudiera mejorar la economía en muchos
hogares.
Geografía
Está limitada al Este por la comunidad de Caña Mala
y Las Guajabas, al Sur por Paso Cibao, al Oeste por el río Cibao y la comunidad
de Santana y al norte por la comunidad de Rancho Chiquito.
Pertenece a la sección Margarín de El Seibo.
Predominan las llanuras al sur y al norte.
Desde la comunidad se avista Cerro de la Cruz, la
elevación montañosa más importante de la zona, y donde se asegura hay gas
natural, siendo explorada por una compañía norteamericana en 1912.
No hay comentarios:
Publicar un comentario