Archivo del blog html

6 de mayo de 2025

"Vivir como él",

 El Libro "Vivir como él", que trata sobre Nguyen Van Trỗi. Este Libro fue publicado en 1965 por la Misión del Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur y tiene 128 páginas. También hay artículos que analizan su legado y su impacto en la historia de Vietnam.


La frase "Vivir como él, Nguyen Van Troi, tal como era" hace referencia a un libro publicado por Phan Thi Quyen, la esposa de Nguyen Van Trỗi, un revolucionario vietnamita y miembro del Frente Nacional de Liberación (NLF). El título refleja el espíritu de admiración hacia la vida, valentía y compromiso de Nguyen Van Trỗi, quien se convirtió en un símbolo de resistencia contra la intervención estadounidense en Vietnam. A continuación, te proporciono un resumen de su biografía y el contexto de esta frase, basado en la información disponible:

Biografía de Nguyen Van Trỗi

Nguyen Van Trỗi (1 de febrero de 1940 – 15 de octubre de 1964) nació en el pueblo de Thanh Quýt, provincia de Quảng Nam, Vietnam, en una familia campesina con tradición revolucionaria. Hijo de Nguyen Van Hóa, un participante en la resistencia contra los franceses, y de Nguyen Thị Tuất, quedó huérfano de madre a los 10 años. Creció en condiciones difíciles, ayudando en labores agrícolas mientras estudiaba en la escuela primaria Miếu Xóm. A los 16 años, se trasladó a Saigón, donde trabajó como aprendiz de electricista y estudió en la Escuela Ba Nghệ (actualmente Colegio Técnico Cao Thắng). Más tarde, se empleó en la Planta Eléctrica Chợ Quán, soñando con un Vietnam pacífico donde pudiera abrir su propio taller de reparación eléctrica.

En 1961, se unió a una célula del NLF en Saigón, motivado por su rechazo a la ocupación estadounidense y al régimen títere de Vietnam del Sur. En 1963, se casó con Phan Thị Quyen, una militante comunista que conoció a través de una prima. Su matrimonio fue breve, ya que su vida estuvo marcada por su compromiso revolucionario.

El intento de asesinato y su captura

En mayo de 1964, Trỗi participó en un plan del NLF para asesinar al Secretario de Defensa de EE. UU., Robert McNamara, y al embajador Henry Cabot Lodge Jr., durante su visita a Saigón. El objetivo era detonar explosivos en el Puente Cong Lý (Puente de la Justicia) cuando pasara el convoy. Aunque inicialmente no estaba asignado al equipo de ejecución debido a su reciente matrimonio, Trỗi insistió en participar, revisando los cables eléctricos para la operación. Fue capturado el 9 de mayo de 1964 por las fuerzas sudvietnamitas mientras colocaba los explosivos.

Tras su arresto, fue sometido a torturas durante meses en la prisión de Chí Hòa, pero se mantuvo firme, declarando que su acción era contra los estadounidenses, a quienes consideraba agresores de su patria. El 10 de agosto de 1964, un tribunal militar lo condenó a muerte.

Repercusiones internacionales

La sentencia de Trỗi desencadenó una respuesta internacional. En Venezuela, las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), un grupo guerrillero marxista-leninista, secuestró al teniente coronel estadounidense Michael Smolen, exigiendo la liberación de Trỗi a cambio de no ejecutarlo. Aunque Smolen fue liberado ileso, las autoridades sudvietnamitas, bajo presión estadounidense, no cumplieron el acuerdo y ejecutaron a Trỗi el 15 de octubre de 1964 por un pelotón de fusilamiento. Sus últimas palabras, dirigidas a los periodistas presentes, fueron: "Son los estadounidenses quienes han cometido agresiones contra nuestro país, son ellos quienes han estado matando a nuestro pueblo con aviones y bombas... Nunca he actuado contra la voluntad de mi pueblo. Es contra los estadounidenses que he tomado acción." Rechazó la absolución ofrecida por un sacerdote, afirmando: "No he cometido ningún pecado. Son los estadounidenses quienes han pecado."

No hay comentarios: