Archivo del blog html

15 de mayo de 2025

¿Qué es y qué está en juego con la llegada del derecho a la ciudadanía por nacimiento en EE.UU. a la Corte Suprema?

 Por CNN en Español

¿Por qué Trump quiere eliminar la ciudadanía por nacimiento?


La Corte Suprema escuchará este jueves argumentos en tres casos que impugnan un decreto del presidente Donald Trump que pretende limitar quién tiene derecho a la “ciudadanía por nacimiento”.

La voluntad de Trump de poner fin a esa práctica de casi 160 años y que está garantizada por la 14ª Enmienda de la Constitución de ese país se encuentra en el corazón de las políticas antiinmigración del presidente.

¿Qué es la ciudadanía por nacimiento?

El decreto firmado por Trump en enero negaría la ciudadanía a los hijos de inmigrantes indocumentados que viven en el país y que nacen en suelo estadounidense.

Esto es porque la 14ª Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos establece a que “todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del Estado en el que residan”.

El argumento del Gobierno de Trump para poner fin a la ciudadanía por nacimiento se basa en la cláusula “sujeto a la jurisdicción” incluida en la declaración de la Constitución.

El Gobierno sostiene que los niños nacidos de inmigrantes indocumentados o de extranjeros que están en EE.UU. legalmente, pero con visas temporales, no están “sujetos a la jurisdicción” del país y, por lo tanto, no son ciudadanos.

¿Por qué Estados Unidos tiene ciudadanía por derecho de nacimiento?

EE.UU. tiene la ciudadanía por derecho de nacimiento para garantizar que los descendientes de personas traídas a EE.UU. contra su voluntad y vendidas como esclavos sean ciudadanos.

En el que probablemente sea el peor momento de la historia de la Corte Suprema de EE.UU., la decisión Dred Scott de 1857, el entonces presidente de la Corte Roger B. Taney escribió para una mayoría de 7 a 2 que ningún descendiente de una persona esclavizada podía ser ciudadano estadounidense. Scott era un hombre esclavizado de Missouri que había vivido en territorios libres con su patrón, un cirujano del ejército. Demandó la libertad tras regresar a Missouri.

La decisión fue anulada por la Decimotercera Enmienda, que abolió la esclavitud, y la Decimocuarta Enmienda, que garantizaba que toda persona nacida en Estados Unidos era ciudadana del país y estaba protegida por su Carta de Derechos.

¿A cuántos bebés podría afectar si Trump tiene éxito en la Corte Suprema?

Si los planes de Trump superan los obstáculos legales, el decreto no revocaría la ciudadanía de los niños que nacieron en el país antes de su entrada en vigor. Sin embargo, su implementación afectaría a miles de familias inmigrantes si tuvieran hijos.

La tendencia en los nacimientos de bebés de madres extranjeras se ha mantenido constante en la última década, salvo una ligera disminución entre 2020 y 2021, los años de la pandemia del covid-19, según muestran los datos del NCHS compilados por la Fundación Annie E. Casey, una organización filantrópica.

En 2023, EE.UU. tenía alrededor de 22,9 millones de inmigrantes que no eran ciudadanos naturalizados, incluidos residentes con tarjeta verde, personas con visas temporales de trabajo o estudio y migrantes indocumentados, según datos de la Oficina del Censo de EE.UU. Representan casi el 7 % de la población total, y más de la mitad nació en América Latina.

No hay comentarios: