Archivo del blog html

23 de febrero de 2025

Pintan de guinda la elección del poder judicial

 Gabriel Moyssen         Al Despertar - El Universal

Ilustración: Aní Cortés / EL UNIVERSAL

Aunque las listas de los aspirantes que competirán para ser los próximos juzgadores del país han sido presentadas como "plurales", en ellas figuran hijos, sobrinos, excandidatos a cargos estatales y excolaboradores de personajes cercanos al partido oficialista y la administración actual.

Lee también Imprimen las complicadas boletas para elección judicial; será a contrarreloj y en un proceso inédito

“Tengo 25 años trabajando en el Poder Judicial y con esta reforma es muy probable que yo pierda mi trabajo. Aun así, apoyo la reforma y estoy contento con ella. Es una de las mejores cosas que le pueden pasar a nuestro país, un país ávido de justicia, sobre todo penal, que es mi especialidad”, dice el magistrado en su video.

Como Ángel García, decenas de los candidatos que hoy aparecen en las listas del Instituto Nacional Electoral (INE) para la primera elección judicial son abogados que con o sin carrera dentro del Poder Judicial un día estuvieron de acuerdo con la reforma y decidieron inscribirse para someterse al voto popular.

Influencers que hablan de derechos humanos en las redes sociales, pero también hijos, sobrinos y excolaboradores de personajes cercanos a la autodenominada Cuarta Transformación quedaron en las listas de las que finalmente se elegirán los próximos juzgadores del país.

“En la mira” del Presidente

Édgar Corzo recuerda la primera vez que entró al edificio de la Suprema Corte para entrevistarse con el entonces ministro Genaro Góngora Pimentel, luego de que él le dijera por teléfono que “también se ayuda al país desde el Máximo Tribunal del país”.

“Fue como entrar a un palacio, no se parecía en nada a mi escuela, a la UNAM. Yo quería mantenerme en la universidad porque del extranjero llegas muy agradecido y me encantaba dar clases e ir a provincia”, subraya a EL UNIVERSAL el constitucionalista que hoy es presidente del Comité Migratorio de las Naciones Unidas (ONU).

Fue esa lejanía de la Corte con la realidad que vive el país, lo que lo hizo inscribirse en la elección judicial para ser candidato a ministro en la Suprema Corte con la reforma judicial de 2024, dice.

“Yo veo la reforma como un cambio a mi objeto de estudio: la Constitución. Igual que lo vi en los años 90. Claro, cada reforma tuvo sus particularidades, pero la Constitución, mi instrumento de trabajo diario, sigue siendo la misma”, asegura.

El hilo rojo que une a varios cercanos a la autodenominada Cuarta Transformación con el también investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM es apenas visible, pero él asegura que no es una afinidad de pensamiento político lo que le llevó a tomar la decisión de inscribirse en los tres comités de evaluación.

“Con el modelo de selección anterior —porque la Corte es la misma en esencia, se mantienen las condiciones que la convirtieron en un Tribunal Constitucional en 1994— debías estar forzosamente en la mira del Presidente para poder llegar a la terna de candidatos a ministro y ser electo por el Senado. Ahora puedes inscribirte si cumples con los requisitos y someterte a la sociedad”, dice.

No hay comentarios: