Fiesta
Patronal. Se celebra en honor a San Francisco de Asís los primeros días de
octubre.
Cuetzalan es
un destino perfecto para quienes buscan una experiencia auténtica y
culturalmente rica en México. Perteneció al Totonacapan, fundado en el año 200
a. C. por los totonacos, lo que se demuestra en la zona arqueológica que existe
en la localidad de Yohualichan, correspondiente al municipio de Cuetzalan.
La Ciudad de
Cuetzalan del Progreso se sitúa en lo alto de la Sierra Norte de Puebla, a 176
kilómetros de Puebla de Zaragoza; la capital del estado. El nombre de este
sitio, que además es Pueblo Mágico, proviene del náhuatl «quetzalli» y «lan».
Si unimos dichas palabras podrían traducirse como «junto a las aves preciosas
llamadas quetzal».
Cuetzalan
cuenta con el clima subtropical semi húmedo típico de las poblaciones asentadas
en las estribaciones de la Sierra Norte de Puebla. La zona es lluviosa y los
bosques de las montañas cercanas son neblinosos, por lo que la niebla baja con
frecuencia a la localidad y las nubes casi tocan el suelo. Debes tener presente
estas eventualidades climatológicas en tu visita y tomar las precauciones
necesarias. La temperatura es algo mayor a los 22° C en los meses más
calurosos.
Los Totonacos
Los totonacos
fueron una civilización mesoamericana que habitó principalmente en las regiones
costeras del estado de Veracruz y en la Sierra Norte de Puebla, México. Aquí
tienes algunos datos interesantes sobre ellos:
Historia y
Cultura
Origen: La
cultura totonaca se desarrolló durante los períodos Clásico (250-900 d.C.) y
Posclásico (900-1521 d.C.).
Nombre: El
término "totonaca" proviene del náhuatl "totonacatl", que
significa "hombre de tierra caliente". En lengua totonaca,
"tutu" significa "tres" y "nacu" significa
"corazón", haciendo referencia a los tres centros urbanos principales
de su cultura: El Tajín, Cempoala y Papantla3.
Aportaciones
y Características
Arquitectura:
Los totonacos son conocidos por sus impresionantes construcciones ceremoniales,
como la Pirámide de los Nichos en El Tajín.
Cerámica y
Escultura: Destacaron en la producción de cerámica y esculturas en piedra,
incluyendo las famosas "caritas sonrientes".
Agricultura:
Fueron pioneros en el cultivo de la vainilla, una planta originaria de la
región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario