Además, los gremios han repudiado lo que consideran una
campaña planificada para dañar la imagen de estos periodistas, quienes han
dedicado su vida a la defensa de las libertades públicas, la democracia y la
transparencia en el manejo del Estado.
Por favor, analice quién y cómo publica y contraste la
noticia; observe con atención la URL, localizador de recursos uniforme, por sus
siglas en inglés; compruebe fechas; observe imágenes buscando si fueron
manipuladas, y por favor, no sea tan inocente, que hay datos con demasiada
evidencia de falsos.
Los periodistas dominicanos que fueron acusados de
recibir fondos de la USAID han tomado varias acciones para defender su
reputación y exigir pruebas concretas.
Los periodistas afectados, como Juan Bolívar Díaz, Huchi
Lora, Marino Zapete, Altagracia Salazar y Edith Febles, han anunciado que
tomarán acciones legales tanto en la República Dominicana como en Estados
Unidos contra los responsables de difundir las acusaciones falsas.
Johnny Arrendel, el comunicador que inició la campaña de
difamación, se retractó públicamente de sus acusaciones y pidió disculpas a los
periodistas afectados. Arrendel reconoció que las acusaciones carecían de
fundamento y expresó su arrepentimiento.
Arrendel también anunció que eliminaría todas las
publicaciones relacionadas con el tema y se comprometió a formalizar una
comunicación directa con cada uno de los periodistas afectados.
Los gremios de periodistas, como el Colegio Dominicano de
Periodistas (CDP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP),
han salido en defensa de los periodistas acusados y han instado a quienes han
difundido las denuncias a presentar pruebas concretas.
Estas acciones buscan proteger la integridad y reputación
de los periodistas afectados y asegurar que se haga justicia en este caso.
Las noticias falsas, también conocidas como "fake
news", son un problema creciente en la República Dominicana. Estas
noticias pueden alterar, confundir y tergiversar la realidad, causando daños
significativos a la sociedad. Las redes sociales, como Twitter y Facebook, han
facilitado la difusión de estas noticias falsas, lo que ha llevado a una
polarización y extremismo preocupantes.
Durante las campañas electorales, las noticias falsas se
utilizan a menudo para favorecer o desacreditar a candidatos políticos. Es
importante ser crítico y verificar la veracidad de la información antes de
compartirla para evitar la propagación de desinformación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario