Archivo del blog html

3 de abril de 2025

Sheinbaum coincide con Primer Ministro de Canadá en integración económica de América del Norte; acuerdan mantener diálogo

 La embajada canadiense en México destacó la conversación como “productiva”

Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina del 1 de abril de 2025. Foto: EFE/Mario Guzmán

Eduardo Dina

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo una llamada telefónica este 1 de abril con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, con quien coincidió en la importancia de la integración económica de Norteamérica, “con respeto a las soberanías, como la mejor manera de competir con otras regiones del mundo”.

El Gobierno de México indicó que también acordaron mantener el diálogo, de cara a la revisión del T-MEC en 2026 con Estados Unidos y las amenazas de aranceles de Donald Trump.

La embajada de Canadá en México destacó la conversación entre Sheinbaum y Carney, que fue “productiva” y también hablaron de la relación comercial para beneficio de ambos países.

“El Primer Ministro Carney también destacó su plan para combatir las medidas comerciales injustificadas contra Canadá, proteger a los trabajadores y las empresas canadienses y fortalecer la economía canadiense, incluyendo el aumento del comercio entre Canadá y México”, destacó la Oficina del canadiense.

Esta es la primera llamada que mantienen, a pocos días de que Carney sustituyera a Justin Trudeau como primer ministro canadiense.

El día salvaje de Elon Musk: una gran pérdida en Wisconsin, terribles números de Tesla y luego un aumento de las acciones

 Cuento de bgriffiths@insider.com (Brent D. Griffiths)

El multimillonario gastó al menos 20 millones de dólares en un candidato fallido de Wisconsin.

Tesla reportó malas cifras de ventas, pero sus acciones subieron después
 de que un informe dijo que podría retirarse de DOGE.

Elon Musk ha tenido un día de montaña rusa.

El martes por la noche, el candidato conservador favorito de Musk no logró ganar las elecciones a la Corte Suprema de Wisconsin a pesar de que el multimillonario y su súper PAC gastaron al menos 15,5 millones de dólares en la carrera.

El miércoles por la mañana, Musk recibió más malas noticias. Tesla informó que las entregas del primer trimestre estuvieron muy por debajo de las estimaciones de los analistas. Las acciones de la empresa insignia de Musk han bajado aproximadamente un 30% este año.

Musk eligió este camino él mismo. Ha promocionado con entusiasmo la oficina del DOGE de la Casa Blanca, incluso cuando las encuestas han indicado que su popularidad se ha desplomado. En Wisconsin, las encuestas encontraron que Musk era más impopular entre los republicanos que el presidente Donald Trump.

Pero sorprendentemente, el doble golpe de las malas noticias precedió a una victoria para Musk. Un informe de Político, citando a tres personas anónimas de Trump, dijo que el círculo íntimo del presidente se estaba preparando para que Musk se retirara de su papel en la Casa Blanca. Las acciones de Tesla se recuperaron de las pérdidas iniciales y terminaron el día con un alza del 5%.

Más tarde, la Casa Blanca cuestionó el informe de Político.

"Esta 'primicia' es basura", dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. "Elon Musk y el presidente Trump han declarado públicamente que Elon dejará el servicio público como empleado especial del gobierno cuando su increíble trabajo en DOGE esté completo".

Los demócratas golpearon a Musk durante toda la carrera de Wisconsin. Decidió ir directamente al estado, usando una gorra de Cheesehead en Green Bay y asaltando para las cámaras mientras repartía millones en obsequios a sus seguidores. (Musk primero dijo que los cheques de 1 millón de dólares eran para los votantes, pero luego dijo que eran para personas selectas de Wisconsin que su organización política quería como portavoces).

El CEO de Tesla también eligió unirse a la administración de Trump, haciendo malabarismos con las responsabilidades de liderar su fabricante de automóviles, SpaceX, y xAI. Inicialmente, se pensó que Musk codirigiría el "Departamento de Eficiencia Gubernamental" de Trump fuera del gobierno.

No pasó mucho tiempo para que su proximidad a Trump se repercutiera en sus empresas, concretamente en Tesla. Ha habido protestas en los concesionarios de Tesla en todo el mundo. Algunos manifestantes han recurrido a la violencia, y uno de ellos ha sido acusado de lanzar bombas incendiarias contra un concesionario de Tesla.

SNS deja en funcionamiento dos quirófanos en el Hospital Municipal de Yamasá

 Monte Plata. - El Servicio Nacional de Salud (SNS) dejó en funcionamiento este miércoles dos quirófanos completamente equipados en el Hospital Municipal de Yamasá, para mejorar los servicios quirúrgicos ofrecidos a la comunidad.

El director ejecutivo del SNS, Mario Lama, informó que ambos quirófanos estarán operando con equipos de alta tecnología, entre los que se incluyen una máquina de anestesia de dos gases con monitoreo avanzado, un aspirador de secreciones rodable, dos desfibriladores con monitor y paletas externas, dos mesas de operaciones mayores gineco-obstétricas, un ultrasonido con tres transductores, impresora térmica y UPS (sonógrafo), cuatro vitrinas metálicas para material estéril, dos electrobisturís. digitales, un laringoscopio de fibra óptica, dos carros de parada y mobiliario especializado, entre otros, con una inversión de RD$3,640,313.29.

Asimismo, Lama destacó que, además de los equipos, el hospital cuenta con el médico personal necesario para garantizar la realización de las cirugías, entre estos, anestesiólogos, cirujanos, enfermeras y personal de apoyo. "A partir de mañana inician las cirugías en estos quirófanos, lo que representa un gran avance en la atención de salud en Yamasá. Exhortamos a los colaboradores a seguir realizando un buen trabajo como lo han estado haciendo ya servir a la comunidad", expresó.

El titular del SNS también anunció que la próxima semana se iniciará el proceso de impermeabilización del hospital y la instalación de nuevas luminarias. Además, el doctor Edisson Feliz, director del Servicio Regional de Salud Ozama se comprometió a pintar el centro de salud como parte de los trabajos de mejora.

De su lado, la gobernadora de Monte Plata, Rafaela Javier, agradeció la inversión y resaltó que este avance es fruto de un aumento previo sobre las necesidades hospitalarias de la provincia. También informó sobre la creación de una mesa de salud provincial, en la que la comunidad podrá participar en la toma de decisiones sobre el sistema de salud local.

Finalmente, el director del hospital, Eddy Canela, expresó su gratitud en nombre de la comunidad. "Cuando llegamos a este hospital, uno de estos quirófanos estaba completamente inoperante debido a un incendio. Hoy, gracias al apoyo recibido, contamos con dos quirófanos totalmente funcionales que beneficiarán a cientos de pacientes", expresó.

Este nuevo equipamiento, forma parte de una serie de mejoras que se han realizado en el hospital desde 2021, con una inversión total de RD$9,923,061.78.

La DGII celebra Congreso de Facturación Electrónica en provincia Peravia

 La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) celebró este miércoles el segundo Congreso de Facturación Electrónica dirigido a Grandes Contribuyentes Locales y Medianos de la provincia Peravia con el objetivo de impulsar la adopción de esa modalidad de facturación, cuyo plazo para este grupo vence el 15 de mayo del 2025.

El evento estuvo encabezado por Carolina Yamamoto, subdirectora de Facilitación y Servicios de la DGII, quien expuso sobre los antecedentes, métodos, generalidades, plazos, incentivos y fases de implementación de la Facturación Electrónica.

Igualmente destacó que esta modalidad facilita el cumplimiento tributario, estandariza las relaciones entre empresas, reduce costos de papel, impresión y almacenaje, disminuye pérdidas de documentos, ofrece mayor validez del crédito fiscal, mejora la eficiencia y la automatización de los procesos administrativos.

“La DGII es el administrador del Sistema Fiscal de Facturación Electrónica, es responsable de asegurar la integridad de la información que se envía instantáneamente para la validación y acreditación de los Comprobantes Fiscales Electrónicos”, precisó Yamamoto, durante el evento celebrado en el recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en Baní.

También, representantes de Sildra Group SRL y Grupo FIGS SRL, proveedores autorizados, expusieron sus experiencias exitosas en la implementación de la Facturación Electrónica.

En tanto que Patricia Gil, Gerente de Facturación de la DGII, Natalia Bonilla de Claro Dominicana, Emisor Electrónico Autorizado y Danny Rodríguez, Factura Dominicana GTI, Proveedor de Servicios de Facturación Electrónica Autorizado, expusieron el panel “Experiencias, vías y beneficios de la implementación de Facturación Electrónica”. Elaine Jiménez, encargada Departamento de Control de Operaciones de la DGII, sirvió de moderadora.

Otros congresos

La DGII celebrará otros congresos de Facturación Electrónica en las ciudades de Moca, Santiago, la Romana, Bávaro y Puerto Plata, esto con el fin de garantizar que todos los contribuyentes, independientemente de su localización geográfica, puedan adaptar sus operaciones de manera eficiente a esta modalidad.

Cantidad de Grandes Contribuyentes Locales y Medianos

Un total de 13,084 Grandes Contribuyentes Locales y Medianos están llamados a cumplir con la Ley 32-23. Se trata del segundo grupo de acuerdo con el cronograma de implementación de esa normativa. Los primeros en entrar al Sistema Fiscal de Facturación Electrónica fueron los Grandes Contribuyentes Nacionales.

Harán homenaje a Orlando Martínez Howley en San Pedro de Macorís

 Enrique Cabrera Vásquez


SAN PEDRO DE MACORIS. - Al cumplirse 50 aniversario del asesinato del periodista Orlando Martínez Howley, se decidió tributarle un homenaje en la ciudad de San Pedro de Macorís.

En efecto, coincidiendo con la celebración del Dia del Periodista en República Dominicana, el comité que años tras años conmemora el vil asesinato de Orlando Martínez Howley, honrará su nombre y limpia trayectoria que caracterizó su ejercicio periodístico.

Orlando Martínez Howley, nacido el 23 de septiembre de 1944, fue emboscado y asesinado la noche del 17 de marzo de 1975, en la calle José Contreras, próximo a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), por un selecto grupo de militares. Este hecho fue considerado un crimen de Estado.

El asesinato del director de la revista Ahora y columnista del periódico El Nacional, fue atribuido a sus fuertes artículos de opinión, en los cuales hacia duros señalamientos a la ola de represión y crimines que se cometían en el llamado gobierno de los 12 años (1966-1978) del presidente Balaguer.

Su muerte conmocionó al país y produjo vigorosas condena nacional e internacional. Durante esa época fueron asesinados los destacados periodistas Gregorio García Castro, director del periódico Ultima Hora, así como, Guido Gil Diaz, Plinio Díaz Vargas, y Abraham Rodríguez Vargas (Guiguí); mientras que otros sufrieron persecuciones implacables, teniendo incluso que refugiarse en embajada para evitar ser alcanzado por la criminalidad gobernante

El homenaje a Orlando Martínez, que tendrá participación artística, se realizara el domingo 6 de abril, a las 10 de la mañana, en el Salón Francisco Comarazamy, del Ayuntamiento petromacorisano, al mismo han sido invitados periodistas, personalidades y la clase política local.

Al final serán puesto en circulación, en esta ciudad, los tres tomos de Microscopios, libros que reúnen los artículos escritos por este mártir de la prensa, y que, según los analistas, fueron el motivo de su prematura muerte.

2 de abril de 2025

Adolescencia (2025), la serie de Netflix: ¿qué podemos aprender sobre privacidad y seguridad?

 


El objetivo de la historia es explorar las posibles causas de los actos de violencia extrema cometidos por adolescentes. Los expertos de Kaspersky ofrecen una visión de la ciberseguridad en esta serie de ficción y brindan consejos a los padres preocupados por la seguridad de sus hijos.

La serie de Netflix “Adolescencia” se estrenó el 13 de marzo de 2025 y rápidamente se convirtió en un fenómeno mundial. En la trama, un chico de 13 años es investigado por una acusación de asesinato a una compañera de la escuela. La historia explora temas como la violencia juvenil, acoso escolar y la influencia de las redes sociales en la educación de los jóvenes. Como una de las series más vistas en América Latina y los recientes debates sobre la violencia juvenil, Kaspersky pone sobre la mesa el punto de vista de la ciberseguridad, destacando la importancia de que los padres supervisen la actividad en línea de niños y adolescentes.

Para Fabiano Tricarico, Fabiano Tricarico, Director General de Productos para el Consumidor para Américas en Kaspersky, el éxito de la serie ha despertado el interés de los padres por fomentar la educación digital en el hogar. “En 2024, se hicieron virales situaciones en las que jóvenes utilizaban fotos de compañeras para crear versiones falsas de desnudos con deepfakes y difundirlas. Anteriormente, hemos visto otros casos, como el "Goofy Humano", en el que se alentaba a los jóvenes a hacerse daño, el juego de la Ballena Azul, que los incitaba al suicidio o el caso viral de Momo, que sembró pánico entre padres e hijos. Todos estos ejemplos resaltan la necesidad de que los adultos se mantengan presentes en la vida digital de sus hijos, del mismo modo en que participan en su educación y actividades extracurriculares”, afirmó.

A continuación, los expertos de Kaspersky enumeran cuatro reflexiones sobre la serie desde el punto de vista de la seguridad digital y la privacidad:

Vida digital, ¡pero con consecuencias reales!

La situación que se retrata en la serie es extrema, pero refleja un problema existente. Un estudio de Kaspersky1 demostró que casi una cuarta parte de los padres latinoamericanos entrevistados (27%) afirmó que sus hijos ya habían tenido experiencias negativas en Internet. Las más comunes incluyen pasar demasiado tiempo jugando en línea (20%), acceder a sitios de contenido para adultos (4%) y hacer compras sin autorización (3%). Además, el 3% indicó que sus hijos han sido víctimas de acoso en Internet. Aunque la cifra es baja, representa un grave riesgo, y es esta realidad la que sirvió de premisa para la trama de la serie.

En cuanto a las consecuencias de las experiencias negativas en Internet para los niños, los entrevistados señalaron el estrés continuo (28%) como la principal, seguido por el bajo desempeño académico, la poca autoestima y la disminución de la actividad social (12%). El 8% de los padres afirmó que sus hijos habían sufrido depresión, un escenario preocupante que demuestra el impacto real de la vida en línea en la salud mental y el bienestar de los adolescentes, que también está representado en la serie.

El portal al mundo online

Más del 59% de los niños latinoamericanos tienen su primer teléfono móvil o tableta a los 10 años, una edad muy temprana. Esta estadística pone de evidencia la urgente necesidad de preparar a padres e hijos para los retos y riesgos que acompañan a esta inmersión digital prematura. Cuanto antes comience la educación digital, mejor preparados estarán los jóvenes para afrontar situaciones difíciles. Se habla mucho de educación digital, pero los nuevos hábitos sólo pueden crearse con disciplina y constancia; por eso es fundamental la presencia de los padres en esta fase temprana.

Migración dice que ha deportado más de 180,000 haitianos desde que comenzó el plan

La DGM indica que todos los procesados, antes de su deportación, fueron registrados y validados mediante equipos de biometría, depurados de acuerdo a los protocolos establecidos

Diario Libre

 La Dirección General de Migración detalló que el año pasado, en octubre, cuando comenzó el plan, se repatriaron 40,223 nacionales haitianos. (FUENTE EXTERNA)

Santo Domingo - La Dirección General de Migración (DGM) informó este martes que ha deportado a 180,000 nacionales haitianos en condición migratoria irregular durante operaciones de interdicción realizadas en los últimos seis meses, desde que el Gobierno implementó el plan ampliado de contención de flujos migratorios.

Según los datos proporcionados por la entidad en una nota de prensa, las deportaciones realizadas entre el 1 de octubre del año pasado y el 31 de marzo de 2025 sumaron 180,417 personas.

Repatriaciones por mes

Octubre, 40,223

Noviembre, 28,703

Diciembre, 25,085

Enero, 31,213

Febrero, 26,659

Marzo, 28,534

A nivel general, la DGM precisó que durante el año 2024 se repatriaron 276,215 haitianos indocumentados, mientras que, para este 2025, el total acumulado hasta el 31 de marzo es de 86,406 personas.

Zonas de los operativos

La entidad informó que las interdicciones se llevaron a cabo en el Gran Santo Domingo, La Romana, La Altagracia, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo, Azua, Santiago Rodríguez, Moca, Duarte, Loma de Cabrera, Dajabón, Valverde, Montecristi, Barahona, Peravia, Montecristi, La Vega y Santiago de los Caballeros.

Agregó que los operativos se realizaron en coordinación con el Ministerio de Defensa, el Ejército Nacional, la Armada Dominicana, la Fuerza Aérea Dominicana, la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Digesett, la Fuerza de Tarea Ciudad Tranquila y otras entidades gubernamentales.

Recibe en tu bandeja de correos un resumen semanal de las principales noticias de interés para la diáspora dominicana y Estados Unidos.

Proceso de deportación

La DGM indicó que todos los procesados, antes de su deportación, fueron registrados y validados mediante equipos de biometría, depurados de acuerdo con los protocolos establecidos y evaluados de manera individual, detallando el perfil de cada uno.

Destacó que los operativos de interdicción se llevaron a cabo respetando los derechos humanos, la dignidad de los inmigrantes y cumpliendo con las normas del derecho internacional y el derecho procesal democrático vigente.

Asimismo, señaló que las medidas adoptadas son consistentes con las políticas migratorias establecidas, con el fin de que "todos los extranjeros estén debidamente documentados y registrados".

Carlos de Habsburgo-Lorena: “La mayoría de las pertenencias privadas de mi bisabuelo ya no están en nuestra posesión.

 Hablamos en exclusiva con Carlos de Habsburgo-Lorena, bisnieto de Carlos I de Austria y IV de Hungría, último emperador del Imperio austrohúngaro y entre cuyos antepasados se encuentra la emperatriz Sissi.

Por Nuria Hernández    Vanity Fair

“Es un honor y una gran responsabilidad ser bisnieto de Carlos I de Austria y IV de Hungría. Mis padres y yo hablamos a menudo de historia, lo que me ha permitido conocer más a fondo el pasado de nuestra familia. Dicho esto, es imposible memorizar por completo cada detalle de un legado que abarca más de 1.000 años”, explica Carlos Constantino de Habsburgo-Lorena (Telki, Hungría, 2004) en una entrevista exclusiva. El joven lleva unos meses viviendo en Madrid, donde estudia Relaciones Internacionales en la Universidad Europea, pero creció en una granja rodeado de caballos en Budapest. “Mis padres construyeron un picadero en Sóskút, a las afueras de la ciudad. Me siento muy afortunado de haber tenido la oportunidad de crecer en el campo y al mismo tiempo estar cerca de una ciudad tan bulliciosa como Budapest. Fue lo mejor de ambos mundos”, nos cuenta.

El archiduque de Austria es hijo de Jorge de Habsburgo-Lorena, embajador de Hungría en Francia, y de la duquesa alemana Eilika de Oldenburg, que tiene un centro de equitación en Hungría. El bisabuelo de Carlos fue Carlos I de Austria y IV de Hungría, último emperador del Imperio austrohúngaro, un personaje que el joven conoce bien gracias a las historias que le ha contado su progenitor desde que era un niño. “Los Habsburgo tenemos una historia larga y compleja, profundamente vinculada a Europa Central. Hoy en día, la familia consta de unos 500 miembros alrededor del mundo. Los Habsburgo fueron expropiados después de la Primera Guerra Mundial, lo que significa que la mayoría de las pertenencias privadas de mi bisabuelo ya no están en nuestra posesión. Si quiero ver algún objeto personal relacionado con él, tengo que visitar museos, como los de Viena”, sonríe con una educación exquisita.

No siempre se tiene delante al descendiente de un emperador, por lo que nuestra curiosidad nos lleva a preguntarle si cree haber heredado algún rasgo del hombre que dirigió un imperio. “Es una pregunta difícil de responder, ya que mi padre y yo lo conocemos solo a través de los libros de Historia y lo que la gente ha compartido sobre él. Pero mi bisabuelo sacó una fuerza inmensa de su fe y yo crecí en una familia donde la religión siempre ha jugado un papel importante. Inspirado por esta educación, me esfuerzo por seguir el ejemplo del beato Carlos de Austria en mi propia vida”, recalca con seriedad. Carlos I de Austria sucedió a su tío abuelo Francisco José I al frente del Imperio tras la muerte de este en 1916, lo que emparenta a Carlos con la emperatriz Sissi, a la que tenemos en la memoria gracias a las películas protagonizadas por la actriz austroalemana Romy Schneider en la década de los cincuenta. “¡Por supuesto que he visto las películas de Sissi y las disfruté mucho! Combinan maravillosamente los hechos históricos con la visión creativa del director. En los últimos años se han producido nuevas cintas que intentan aprovechar el éxito de las originales. Sin embargo, estas adaptaciones tienden a inclinarse más hacia la ficción que hacia la realidad y no tienen ninguna conexión con mi familia ni con su historia”, aclara.

Presentarán desde 10 de abril exposición en homenaje a José Ignacio Morales “El Artístico”.

 Con motivo del quinto aniversario de su partida, su obra será recordada con una muestra que estará disponible durante los meses de abril y mayo en Galería 360. El público podrá apreciar la trayectoria de este maestro que revolucionó el arte de la herrería en República Dominicana.

Por José Rafael Paula Sosa.


SANTO DOMINGO. - En honor al legado artístico y cultural de José Ignacio Morales “El Artístico”, la familia Morales presentará una exposición especial titulada “Alma de Acero” en honor a la vida y obra de este destacado escultor dominicano. La inauguración será el jueves 10 de abril, a las 6:00 p.m., en Galería 360.

La exposición constará de una selección de sus obras más emblemáticas, incluyendo piezas que han dejado una huella imborrable en el arte público nacional e internacional.

“Esta exposición es un tributo a su legado, una oportunidad para que las nuevas generaciones conozcan y valoren el impacto de su arte en nuestra sociedad”, asegura la familia Morales.

Asimismo, destacan que desde muy joven mostró interés por el arte y la escultura en metal.

Comenzó su profesión en una empresa española dedicada a la fabricación de objetos decorativos, donde adquirió conocimientos sobre la forja artística.

“Invitamos a toda la comunidad a ser parte de este homenaje y a explorar el legado de un artista que transformó el hierro en arte y sueños en realidad”.

La muestra no solo celebrará la creatividad y visión de José Ignacio Morales, sino también su dedicación al desarrollo social, especialmente a través de su trabajo con jóvenes en condiciones vulnerables, a quienes capacitó en técnicas artísticas y productivas.

Datos sobre su trayectoria

José Ignacio Morales fue un visionario escultor y maestro forjador de metales que revolucionó el arte de la herrería en República Dominicana. Falleció el 14 de abril de 2020 en su natal provincia de La Romana.

Por motivo del quinto aniversario de su partida, su familia ha organizado un programa conmemorativo que incluye esta exposición.

«El Artístico» inició su carrera en Casa de Campo con la decoración de cinco villas, incluida la finca Casa de Campo de Fanjul, Casa Grande y la villa que anteriormente era propiedad de Óscar de la Renta, La Palapa, la villa de Dino De Laurentiis y de la actriz italiana Silvana Mangano.

Sus impresionantes estatuas, puertas y accesorios decorativos están instalados en Casa de Campo y Altos de Chavón, en La Romana, también en la Ciudad Colonial y otros espacios de Santo Domingo.

Su vocación por la enseñanza lo motivó a convertirse en instructor en la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas, donde formó a varias generaciones de artesanos.

Morales fue responsable de la decoración del Hotel Bongó de Emilio Estefan y diseñó una lámpara en la Casa Blanca de EE. UU.

ACCIONA Energía celebra la ceremonia de primera piedra de la planta solar Daanbantayan en Cebú

 
ACCIONA Energía celebró ayer la ceremonia de colocación de la primera piedra de la planta solar Daanbantayan (176MWp) en la isla de Cebú (Filipinas). Al acto asistieron la gobernadora de Cebú, Gwendolyn García Fiel; el embajador de España en Filipinas, Miguel Utray; el alcalde de Daanbantayan, Sun Shimura; el presidente de ACCIONA, José Manuel Entrecanales; y el Chief Financial y Sustainability Officer de ACCIONA Energía, José Entrecanales; entre otras autoridades.

Ubicado en el municipio de Daanbantayan, en el extremo norte de la isla, el proyecto supondrá una inversión de unos €120 millones. Su puesta en marcha está prevista para finales de 2026 y la producción alcanzará los 280GWh/año, equivalente al consumo de más de 300.000 personas.

Además, el proyecto incluirá la instalación de un sistema de baterías que permitirá almacenar parte de la energía generada por la planta, permitiendo liberarla en picos de demanda y aportando estabilidad al sistema eléctrico.

Para la distribución de la electricidad, ACCIONA Energía y el gobierno provincial de Cebú han firmado el primer acuerdo público-privado (PPP) en materia energética del país.

Este proyecto está en línea con el Plan de Desarrollo Filipino y refuerza los objetivos gubernamentales de incrementar la cuota renovable hasta el 35% del mix energético a 2030 y hasta el 50% a 2050, garantizar la seguridad energética y fomentar un crecimiento económico equitativo y sostenible. Además, busca ser un ejemplo tangible de cómo las energías limpias pueden impulsar tanto la economía como el bienestar social.

Daanbantayan es la primera planta fotovoltaica de ACCIONA Energía en Filipinas y la más grande que se está construyendo en el archipiélago de Bisayas. La compañía inició recientemente la construcción del parque eólico Kalayaan 2, de 100MW, en la provincia de Laguna, y ha anunciado el desarrollo de otro parque eólico de 156MW en Pantabangan, a 150 kilómetros al norte de Manila.

ACCIONA mantiene una presencia destacada en Filipinas desde 2016, principalmente a través de sus divisiones de Agua e Infraestructuras, con las que ha llevado a cabo proyectos emblemáticos como el Cebú Córdova Link Expressway y las plantas potabilizadoras de Putatan II y Laguna Lake.

La fundación acciona.org comenzó a trabajar con comunidades remotas y desfavorecidas del país en 2021, ayudando en zonas que no tienen acceso a un servicio eléctrico básico ni expectativas de conexión a la red eléctrica convencional a corto plazo. A través de la colaboración con la Fundación Ayala y, especialmente, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, acciona.org ya está atendiendo a más 2.600 hogares, así como pequeños negocios y centros comunitarios.

Senador denuncia haitianos toman Sierra de Neiba

 Ámbar Frías    Periódico HOY

El debate sobre la presencia de ilegales haitianos en territorio dominicano sigue intensificándose y en esta ocasión el senador de Elías Piña, Johnson Encarnación, alertó sobre los daños medioambientales que provoca un asentamiento de haitianos en la parte norte de la Sierra de Neiba.

Encarnación aprovechó su intervención en la sesión ordinaria del Senado para presentar fotografías y videos que evidencian la quema y tala de árboles en un perímetro de alrededor de 24 kilómetro, lo que advirtió pone en peligro alrededor de 20 fuentes acuíferas que allí nacen.

El senador lamentó que la inversión millonaria hecha por el Gobierno para la recuperación del bosque de la Sierra de Neiba haya sido en vano al no ponerle asunto a esta situación que está a la vista de todos.

Llamó al Ministerio de Medio Ambiente y a la Dirección General de Migración (DGM) para que lleguen a un acuerdo y dejen de pasarse la bola caliente entre ellos.

“Cuando acudimos a Medio Ambiente ellos dicen que no son Migración para sacar a los haitianos y cuando vamos a Migración dicen que ellos no penetran en los parques nacionales”, expuso Encarnación.

Cámara de cuentas

Los integrantes de la comisión encargada de la selección de los nuevos miembros de la Cámara de Cuentas explicaron que evalúan las exposiciones de los candidatos para finalmente rendir informe favorable y presentar ante el pleno del Senado a quienes serán los nuevos miembros de la institución.

La comitiva espera concluir mañana con los debates internos y presentar el informe en la sesión ordinaria del Senado el próximo martes.

Lo aprobado en la Sesión

Durante los trabajos de ayer fue aprobado en primera lectura el proyecto de ley que propone regular el turismo de salud y busca incentivar la instalación y adecuación de centros de salud en todo el territorio nacional para brindar atención médica especializada a turistas.

Los senadores también sancionaron el proyecto que designa con el nombre de José Valverde, al estadio en la carretera de Hato Mayor- El Seibo, provincia Hato Mayor.

Los aranceles del "Día de la Liberación" de Trump entrarán en vigor inmediatamente, dice la Casa Blanca

 Por Matt Egan, CNN

¿Gana EE.UU. con los aranceles? Estos son los escenarios y consecuencias

Los aranceles prometidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están a un día de distancia, y entrarán en vigor antes de lo que algunos esperaban. Es decir, inmediatamente, dijo la Casa Blanca este martes.

Aunque todavía se desconocen muchos detalles, quizá incluso para el propio Trump, se espera que el anuncio de la política comercial del “Día de la Liberación” del Gobierno sea la medida arancelaria más agresiva hasta la fecha del presidente más obsesionado con los aranceles de la historia moderna. Trump se reunirá con su equipo de comercio el martes y los aranceles que anuncie en una ceremonia en el Jardín de las Rosas a las 4 p.m., hora de Miami, del miércoles entrarán en vigor “inmediatamente”, dijo este martes la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa.

El gasto del consumidor impulsa más de dos tercios de la actividad económica de EE. UU.

Trump prometió imponer aranceles de forma agresiva a las importaciones estadounidenses como solución universal a casi cualquier problema. Y el presidente ha cumplido su promesa, tanto que está asustando a inversores, economistas, directores ejecutivos y a un creciente segmento de la población que teme que los impuestos a las importaciones hagan más mal que bien.

Pero los esfuerzos arancelarios de Trump hasta ahora podrían palidecer en comparación con lo que viene a continuación.

Trump dijo a los periodistas a última hora del lunes que había “acordado” un plan para imponer nuevos aranceles a mediados de semana, lo que sorprendió a algunos funcionarios de la Casa Blanca: si el presidente había llegado a una decisión final sobre los aranceles, aún no había sido ampliamente compartida dentro del edificio.

Aún no está claro si Trump planea imponer aranceles individuales a todos los socios comerciales de EE.UU., imponer aranceles solo a algunos países o aplicar un arancel universal —quizás de hasta el 20%— a todas las importaciones. Los asesores de Trump apoyan públicamente la agenda arancelaria de Trump, pero difieren en el enfoque y el alcance tras bambalinas.

Un arancel universal del 20% —combinado con represalias totales de otras naciones sobre los productos estadounidenses— sería el “peor escenario posible” para la economía de EE.UU., dijo este martes a CNN el economista jefe de Moody’s Analytics, Mark Zandi.

Un “desastre” económico

Según una simulación de Moody’s, tal escalada de la guerra comercial acabaría con 5,5 millones de puestos de trabajo, elevaría la tasa de desempleo al 7% y causaría una caída del PIB estadounidense del 1,7% de máximo a mínimo.

“Si eso ocurre, tendremos una grave recesión. Es un desastre para la economía”, dijo Zandi, añadiendo que cree que Trump anunciará un régimen arancelario menos extremo para evitar tales daños.

Los republicanos ganan las elecciones especiales de Florida en bastiones de Trump por márgenes más estrechos que en 2024

 Por STEPHANY MATAT, KATE PAYNE y ADRIANA GOMEZ LICON


ORMOND BEACH, Florida, EE.UU. (AP) — Los republicanos Jimmy Patronis y Randy Fine ganaron el martes elecciones especiales en dos distritos del Congreso de Florida, respaldados por el respaldo del presidente Donald Trump para llenar los escaños vacantes en bastiones republicanos confiables.

Patronis, la directora financiera del estado, se defendió de un desafío de la demócrata Gay Valimont a pesar de que ella recaudó y gastó mucho más que él. Ocupará el escaño del 1er Distrito del noroeste de Florida que dejó vacante el exrepresentante Matt Gaetz, quien fue elegido para ser el fiscal general de Trump pero se retiró de la consideración en medio de acusaciones de conducta sexual inapropiada, que él ha negado.

En el 6º Distrito del norte de Florida, Fine ganó contra el retador demócrata Josh Weil por un escaño que dejó vacante Mike Waltz cuando fue elegido para convertirse en asesor de seguridad nacional de Trump.

La victoria aumenta el margen de los republicanos a 220-213 en la Cámara de Representantes.

Las elecciones especiales suelen ser eventos de baja participación que pueden conducir a resultados sorprendentes. Si bien se esperaban ampliamente victorias del Partido Republicano en ambos distritos, dos de los más republicanos del país, es notable que los demócratas redujeron considerablemente los márgenes desde noviembre.

Las contiendas estuvieron entre las primeras pruebas electorales de la nueva administración de Trump. La reducción de los márgenes puede indicar un cambio en el sentimiento público, impulsado por un entusiasmo inusualmente fuerte a medida que los demócratas de todo el país invirtieron millones en las contiendas. El partido de oposición esperaba que la reacción violenta a la reforma de las agencias federales del presidente y el despido de trabajadores federales redujera los márgenes del Partido Republicano en las urnas.

Trump se atribuye el mérito de las victorias

Trump felicitó a ambos candidatos el martes por la noche y dijo que su respaldo los ayudó a asegurar una victoria.

"EL RESPALDO DE TRUMP, COMO SIEMPRE, DEMOSTRÓ SER MUCHO MAYOR QUE LAS FUERZAS DEL MAL DE LOS DEMÓCRATAS. ¡FELICIDADES A ESTADOS UNIDOS!", dijo en su plataforma Truth Social.

En un restaurante frente al mar en Pensacola, los mensajes de texto de felicitación ya estaban iluminando el teléfono de Patronis cuando se publicaron los primeros resultados el martes por la noche. Patronis trabajó ante la multitud de unas 100 personas, estrechando manos y dando abrazos, con su esposa Katie y sus dos hijos a cuestas.

"Que se sepa que estas elecciones son un recordatorio de que el Panhandle de Florida siempre será rojo, y siempre será el país de Trump", dijo Patronis a sus partidarios. "E incluso sus 6 millones de dólares no pudieron superar una simple publicación en las redes sociales de Donald Trump".

1 de abril de 2025

Gobierno de Trump admite “error” al deportar a hombre de Maryland a El Salvador, pero ahora se niega a su retorno

 Metro Latinoamérica

En esta foto proporcionada por la oficina de prensa presidencial de El Salvador, 
guardias trasladan a deportados de Estados Unidos al Centro de Confinamiento
 de Terroristas en Tecoluca, El Salvador, el lunes 31 de marzo de 2025.

En esta foto proporcionada por la oficina de prensa presidencial de El Salvador, guardias trasladan a deportados de Estados Unidos al Centro de Confinamiento de Terroristas en Tecoluca, El Salvador, el lunes 31 de marzo de 2025.

El gobierno del presidente Donald Trump ha reconocido haber deportado por error a un hombre de Maryland con estatus legal protegido a la cárcel de Nayib Bukele en El Salvador, pero está argumentando en contra de devolverlo a la custodia federal en Estados Unidos debido a supuestos vínculos con pandillas.

Funcionarios del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) admitieron en un documento judicial el lunes por la noche un “error administrativo” al deportar al hombre de 29 años, oriundo de El Salvador, generando una inmediata indignación por parte de grupos defensores de los derechos de los migrantes.

Los pasos de Trump que hacen temer la llegada del autoritarismo

Análisis de Juan Carlos López, CNN en Español

La democracia de Estados Unidos, considerada durante siglos un modelo de equilibrio institucional, enfrenta hoy una de sus pruebas más críticas con el segundo mandato de Donald Trump. Varias de las decisiones del presidente desafían los límites del poder ejecutivo y el país parece encaminarse hacia una transformación que, según expertos y organismos internacionales, erosiona las bases del Estado de derecho y constituiría un giro autoritario.

En 1798, el Capitolio de Estados Unidos, en Washington, estaba en plena construcción. Solo dos años después lo ocuparon el Congreso, la Corte Suprema y la Biblioteca del Congreso. El presidente era John Adams, quien en 1797 había sucedido a George Washington, el primer mandatario estadounidense. La Constitución política llevaba ocho años desde su ratificación y el país naciente se preparaba para un posible conflicto con Francia, uno de sus principales benefactores en la guerra de independencia del Reino Unido, que había terminado apenas 22 años antes, en 1776.

En ese escenario se aprobó la Ley de Enemigos Extranjeros hace 227 años, la normativa que el presidente Donald Trump invocó recientemente para deportar a 137 ciudadanos venezolanos a El Salvador, señalándolos de ser presuntos integrantes de la organización criminal Tren de Aragua, pero sin presentar pruebas que sustenten esa acusación.

Se trata de un quiebre con la tradición jurídica estadounidense de observación del debido proceso, consagrado en la Constitución, explica Juan Pappier, subdirector para las Américas de la ONG Human Rights Watch. “Estas son prácticas propias de un Gobierno que va camino a la destrucción del Estado de derecho, que no tiene ningún interés por la vigencia de la ley, que quiere debilitar o destruir la democracia norteamericana y que muestra absoluto desprecio por los derechos humanos”.

“La situación que se está viviendo en Estados Unidos es una crisis. Estamos al borde de una crisis constitucional. Y, lamentablemente, la destrucción de las garantías frente a los migrantes luego puede utilizarse para destruir las garantías de toda la ciudadanía”, dice Pappier.

La implementación de la Ley de Enemigos Extranjeros fue suspendida el 15 de marzo por el juez federal James Boasberg, magistrado principal del Distrito de Columbia, quien impidió que fueran deportados otros cinco ciudadanos venezolanos y ordenó que cualquier vuelo con migrantes fuera devuelto a Estados Unidos. Esta medida no se cumplió, y tres vuelos aterrizaron en San Salvador horas después de la orden del juez.

La Casa Blanca disputa la autoridad del juez para frenar las deportaciones y arguye que es un tema de seguridad nacional, mientras que Trump regresó a una de sus viejas prácticas: atacar a quien le lleve la contraria.

En su red social publicó: “El juez James Boasberg hace todo lo posible para usurpar el poder de la Presidencia. Es un juez local, desconocido y fanfarrón, quien busca publicidad y no puede ser otra la razón, porque sus fallos son ridículos e ineptos”.

La Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia le dio la razón a Boasberg en un fallo de 2-1, el 26 de marzo, por ahora la ley de enemigos extranjeros no puede ser implementada.

Abinader responde a Haití: El tráfico aéreo seguirá cerrado y se implementarán medidas más severas por inseguridad

 Redacción       El Caribe


El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, anunció que el cierre del espacio aéreo entre República Dominicana y Haití se mantendrá cerrado debido a los altos niveles de inseguridad e inestabilidad que enfrenta la nación vecina.

Durante La Semanal, Abinader respondió a las declaraciones de Fritz Alphonse Jean, presidente del Consejo de Transición Presidencial de Haití, quien expresó su deseo de reabrir el espacio aéreo, al menos en el trayecto entre Cabo Haitiano y las ciudades fronterizas. Sin embargo, Abinader afirmó que, por el momento, no existen las condiciones necesarias para habilitar dicho tráfico aéreo.

“Valoramos las declaraciones, pero no vamos a abrir el espacio aéreo, ni siquiera entre Cabo Haitiano y las ciudades cercanas, debido a la situación crítica en Puerto Príncipe”, dijo Abinader durante La Semanal.

Jean había solicitado, la reapertura del espacio aéreo y el restablecimiento del diálogo a través de la Comisión Mixta Bilateral entre ambos países.

Cierre del tráfico aéreo entre RD y Haití por violencia

El cierre del tráfico aéreo entre República Dominicana y Haití fue decretado el 5 de marzo de 2024, a través de la resolución número 46-2024, como respuesta a la creciente ola de violencia en Haití. En ese entonces, los disturbios ocasionados por bandas armadas llegaron a afectar incluso el aeropuerto de Puerto Príncipe, interfiriendo en las operaciones de vuelos.

Respecto a la posibilidad de retomar el diálogo a través de la Comisión Mixta Bilateral, el mandatario dominicano expresó su disposición a estudiar dicha solicitud con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El presidente Abinader destacó que las bandas han tomado el control de la comunidad Mire-Vale, ubicada en Haití, lo que ha empeorado la situación de inseguridad en el país vecino. Según él mandatario , esta situación acelera la necesidad de implementar medidas adicionales, las cuales ya se están discutiendo con varios sectores en República Dominicana.

Abinader descarta reapertura de espacio aéreo con Haití y anuncia medidas más estrictas tras situación en Friusa

 Redacción CDN

Abinader destaca avances en la identificación y titulación de bienes del Estado. 

Presidente de la República, Luis Abinader.

Santo Domingo, RD. – El presidente Luis Abinader se pronunció este lunes sobre la grave crisis de seguridad que atraviesa Haití, dejando claro que el Gobierno dominicano no reabrirá el espacio aéreo hacia esa nación, ni siquiera bajo solicitudes humanitarias.

El presidente Abinader dijo que se mantiene la prohibición tras conocerse que en la comunidad haitiana de Mirebalais cayó en manos de bandas armadas, situación que agrava la crisis de inseguridad del vecino país.

En el encuentro La Semanal, Abinader afirmó que el país lleva un mes evaluando nuevas medidas. Y que se aplicarán acciones más estrictas para garantizar la seguridad en la frontera y en los polos turísticos.

Sobre la situación presentada en la marcha de Friusa, el mandatario recordó que, desde el inicio de su mandato, su gestión ha liderado esfuerzos internacionales para denunciar la crisis haitiana y evitar la inmigración irregular.

En relación con los sucesos del pasado fin de semana en Mata Mosquito, Friusa, donde ciudadanos reportaron sensación de inseguridad, el mandatario insistió en que todo el territorio nacional está bajo control de las autoridades. Y rechazó cualquier afirmación que indique lo contrario.

El presidente detalló iniciativas como la construcción de un muro fronterizo, la financiación de maquinaria agrícola. Y la construcción para reducir la dependencia de mano de obra irregular, y la negativa a firmar tratados migratorios que considera perjudiciales para el país.

“Estamos deportando miles semanalmente. Aquí no hay zonas fuera del control del Estado”, sentenció el mandatario.

Asimismo, el mandatario dijo que en el país se respetan las protestas, pero deben hacerse con orden y paz, de lo contrario no tendrán el respaldo del gobierno.

"Nosotros creemos firmemente en la libertad de expresión, de protesta pacífica. Ahora pacífica, este Gobierno no va a permitir desorden. Pueden protestar los que quieran con orden y en paz, que quede claro eso en orden y en paz", enfatizó el mandatario.

Presidente Abinader encabeza reunión de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana

 RC Noticias

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader encabeza en estos momentos, la reunión de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana para continuar fortaleciendo la seguridad en el país.

El encuentro inició a las 10:55 de la mañana en el Salón del Club de Oficiales del Palacio de la Policía Nacional, donde se continúan evaluando las tareas asignadas, logros obtenidos y las medidas para seguir garantizando el bienestar en beneficio de los dominicanos.

En compañía del jefe de Estado, se encuentran los ministros, de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de Interior y Policía, Faride Raful; de Defensa, teniente general, Carlos Antonio Fernández Onofre; la procuradora General de la República, Yeni Berenice Reynoso; el director de la Policía Nacional, mayor general, Ramón Antonio Guzmán Peralta; el comandante general de la Armada de República Dominicana y del Comando Conjunto Unificado, vicealmirante Agustín Alberto Morillo Rodríguez; el coronel Pablo Alexander Belén, en representación del comandante de Ejército Nacional, mayor general Jorge Iván Camino Pérez; el coronel paracaidista, Osvaldo W. Montero Mena, en representación del Comandante de la Fuerza Aérea, mayor general piloto Floreal T. Suárez Martínez; el capitán de navío, Rafael García Aybar, en representación de la Armada Dominicana; el viceministro de la Presidencia para Proyectos Especiales y Coordinación de Seguridad, Roger G. Pujols y la presidenta de la Comisión Técnica para la Reforma del Sistema Educativo de la Policía Nacional, maestra Mu-Kien Adriana Sang Ben.

También, los presidentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa; del Consejo Nacional de Drogas (CND), Alejandro de Jesús Abreu; los directores, de la Comisión Militar y Policial (Comipol), coronel Luis Rafael Herrera Almonte; de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), general Pascual Cruz Méndez; de la Policía de Turismo (Politur), general Minoru Matsunaga; del Sistema Nacional de Atención a Emergencias 911, coronel piloto Randolfo Rijo; el subdirector de la Policía Nacional, general Juan Hilario Guzmán Badía; el director de Asuntos Internos de la Policía Nacional, general Werner Núñez Quezada y el asesor del Poder Ejecutivo, John Giuliani.

Además, de los directores de la Policía Escolar, coronel Martín Miguel Tapia Sánchez; de Prisiones, Roberto Hernández Basilio y el comisionado ejecutivo para Reforma Policial, Luis Ernesto García Hernández.

En la reunión participan una comisión de fiscales integrada por la del Distrito Nacional, Rosalba Ramos; de La Vega, Aura Luz García; de María Trinidad Sánchez, Juan Antonio Mateo Ciprián; de La Altagracia, Claudia Garrido; de San Pedro de Macorís, Juan Núñez y de Duarte, Smaily Yamel Rodríguez.

Al igual que, los fiscales titulares de Santo Domingo Este, Milcíades Guzmán; de Santo Domingo Oeste, Eduard López; de Valverde, Víctor Mejía; de Hermanas Mirabal, Zoila Agustina Rodríguez Ynfante; de Barahona, Wellington Matos Espinal; de Peravia, Ángel Darío Tejeda Fabal; de Dajabón, Yeisin Alcántara; de Espaillat, Yorelbin Rivas; de La Romana, Kevin Santana y la fiscal interina de San Cristóbal, Ramona Santana.

Gobierno actuará contra desórdenes protestas

 Zoila Paniagua             Periódico HOY


El presidente Luis Abinader afirmó ayer que no permitirá desórdenes y que enfrentará a quienes lo intenten, mientras que el senador por la provincia La Altagracia, consideró que la Policía Nacional actuó de manera impecable en la marcha del domingo 30, en Friusa, Bávaro.

“Nosotros creemos firmemente en las protestas pacíficas. ¡Ahora pacíiificaaa! Este Gobierno no va a permitir desórdenes, pueden protestar lo que quieran, con orden y en paz, que quede claro eso: en orden y en paz”, subrayó sobre la marcha del 24 de abril próximo y otras anunciadas.

“Aquí no hay territorio, eso es falso y mentiras, que no esté bajo el control de las autoridades. ¿Usted sabe desde cuándo está Friusa ocupado? ah, desde hace más de 30 años”, expresó el mandatario al referirse a la marcha del pasado domingo, organizada de la Antigua Orden Dominicana y sus motivaciones.

Agregó que “estamos deportando miles (haitianos). La semana pasada estaba (Migración) en Friusa y Mata Mosquito deportando”.

En ese orden, expresó, “repito, estamos hablando de un país colapsado (Haití), donde aquí ahora se han hecho inversiones como nunca, entre ellas el muro y que vamos a continuar en equipamiento. La semana pasada juramentamos a cientos de jóvenes especializados que van a trabajar en Migración, hemos hecho todo lo que hemos podido y vamos a hacer mucho más, porque el más preocupado por el tema emigración soy yo y lo hemos demostrado”.

“Ahora, ¿Qué pasó en la marcha?, preguntemos a los organizadores. La Antigua Orden Dominicana felicitó a la Policía y dijo que se había cumplido con lo que ellos habían acordado. Este es un Gobierno democrático, aquí se hacen protestas todos los días y eso es bueno”, dijo.

Reiteró que el Gobierno no a abrirá su espacio aéreo con Haití y alertó sobre el peligro que representa la toma por bandas armadas de un pueblo cercano a la frontera, por lo que ha reforzado las medidas de seguridad.

En tanto que, el senador Rafael Barón Duluc consideró impecable la actuación de la Policía Nacional el pasado domingo, porque evitó situaciones.

En otro orden, el presidente Abinader confió que el dólar se estabilizará, ya que ayer esa moneda costaba RD$64.63 por un peso. Informó que el Banco Central adoptó medidas para frenar el alza.

Conadis

Sobre la labor del Conadis, el presidente Abinader afirmó que el Gobierno ha intensificado los esfuerzos para incluir a personas con discapacidad y ha logrado insertar más de 400 en el mercado laboral y que el Fondo Nacional para la Niñez y Adolescencia con Discapacidad ha beneficiado a 7,620 personas con subsidios RD$6,000 al mes.

Resaltó que el 54 % de los hospitales del país ha mejorado la accesibilidad para personas con discapacidad y que 70 recién nacidos con discapacidad auditiva han recibido implantes desde diciembre de 2022 y que adaptaron 50 autobuses TRAE para transportar niños con discapacidad.