Archivo del blog html

15 de julio de 2020

Tres islas del Caribe retrasan las fechas de reapertura hasta agosto


Redacción Caribbean News Digital
Granada.- Tres destinos caribeños, que dependen en gran medida del turismo estadounidense, han decidido hoy extender sus respectivas fechas de reapertura hasta el 1 de agosto debido al aumento de los casos de coronavirus en los Estados Unidos.
El destino caribeño holandés St. Maarten ha retrasado su fecha de reapertura para los viajeros estadounidenses del 15 de julio al 1 de agosto.
En cuanto a los viajeros canadienses, la ministra de turismo de San Martín, Ludmila de Weever, dice que Canadá está en el grupo de menor riesgo de San Martín, "y realmente se trata de cuando [los canadienses] estén listos para volar". Estamos listos para aceptarlos".
De Weever participó en una sesión de Facebook en vivo esta mañana, actualizando el comercio en los planes de reapertura de St. Maarten.
Mientras tanto, Granada ha anunciado una nueva fecha de reapertura un mes más tarde de lo previsto originalmente.
Inicialmente programada para reabrir el 1 de julio, Granada ha permanecido cerrada después de un discurso del 28 de junio del Primer Ministro de Granada, el Dr. Keith Mitchell, quien pidió un enfoque más cauteloso para reabrir las fronteras del país.
Ahora Granada volverá a abrirse a los viajeros internacionales el 1 de agosto. La fecha de reapertura para los visitantes regionales es el 15 de julio.
También en la sesión de Facebook en vivo de esta mañana, parte de la serie "Plain Speaking" de la CTO, de Weever dijo que mientras que San Martín originalmente planeaba dar la bienvenida a los vuelos de EE.UU. a partir de mañana, 15 de julio, esa fecha se ha retrasado al 1 de agosto.
Añadió que las aerolíneas "han sido tan comprensivas. En nuestras discusiones, una nos dijo, 'Cualquier decisión que tomen, la respetamos'. Tienen que mantener a su país a salvo". Ese tipo de entendimiento, viniendo de estas grandes compañías aéreas, significa mucho.
Presentando la sesión de hoy de Facebook Live junto con de Weever fue el especialista en comunicaciones del CTO, Johnson JohnRose. "Si vas a abrirte a los EE.UU., tienes que encontrar ese equilibrio entre las vidas y los medios de vida", dijo.
El destino se reabrió a Europa y a varias islas del Caribe el 1 de julio. Hasta ahora esa etapa del proceso de reapertura va bien, dice de Weever. Cualquiera que venga a San Martín debe subir los resultados de su prueba de PCR negativa (tomada dentro de las 72 horas siguientes a la llegada) y completar un cuestionario de salud.

Abstención 45%: ¿y entonces?


Por Rosario Espinal
La República Dominicana registra una larga historia de disputas electorales y nunca el país ha logrado llegar a un punto en que las elecciones transcurran con relativa tranquilidad y confianza en las autoridades electorales.
Con frecuencia alguna de las fuerzas contendoras denuncia que se gesta o se produjo un fraude, con razón o sin ella.
Sin duda, la historia política dominicana antes de 1978 estuvo plagada de fraudes, y después de la transición política de 1978 se han presentado casos de fuertes disputas en torno al fraude, sobre todo, en las reelecciones de Balaguer en 1990 y 1994.
También es cierto que el voto automatizado utilizado en las primarias del PLD de octubre pasado, y que colapsó en las elecciones municipales de febrero, generó fuertes disputas y protestas
Pero, a pesar de todos esos percances, desde 1996, la República Dominicana ha logrado importantes avances en el sistema electoral y no es tan fácil hacer fraude.
Ojo: las malas prácticas electorales, algunas incluso definidas ya como delitos electorales (por ejemplo, pagar para que alguien vote o no vote), no representan exactamente un fraude, en tanto el votante es consciente de que vende su voto. Un fraude implica la manipulación de votos para modificar la intención de los electores.
En las elecciones presidenciales del pasado 5 de julio se registró una abstención electoral de 45%. Para el estándar dominicano es un porcentaje muy alto. Si comparamos, en las elecciones presidenciales de 2012 y 2016 la abstención fue de 30%, y el promedio de abstención en elecciones presidenciales para el período de 1978 a 2016 es 27%.
¿Qué causó esa alta abstención?
La respuesta inmediata sería temor al COVID-19. Pero al mirar los datos de participación electoral encontramos sorpresas.
Por ejemplo, durante la campaña, la oposición dijo que el Gobierno metía miedo a la población con el coronavirus para provocar mayor abstención y ganar. Sin embargo, los datos revelan que el partido afectado por la abstención fue el PLD, no el PRM. Veamos.
En el 2016, el PLD y aliados recibieron 2,847,438 votos y en el 2020 solo 1,537,078, para una diferencia de 1,310,360 votos menos. Por el contrario, el PRM y aliados recibieron 1,613,222 votos en el 2016 y 2,154,866 en el 2020, para una diferencia de 541,644 votos más. Los electores que perdió el PLD no fueron fundamentalmente a Leonel Fernández, que solo alcanzó 365,226 votos.
La pregunta entonces es: ¿por qué perdió el PLD tantos votantes que se abstuvieron?
Nadie tiene la respuesta precisa a esta pregunta porque, para saberlo, habría que preguntar directamente a los abstencionistas mediante una encuesta. Carente de esa información se utilizan diversos supuestos; pero, lo que es claro, es que esa masa abstencionista no se sintió motivada a votar por nadie.
La lección entonces para todos los partidos es que necesitarán estrategias de motivación más efectivas para que en futuras elecciones no se repita una abstención tan alta, atípica para la República Dominicana.
Finalmente, si, con una abstención de 45% el PLD hubiese ganado las elecciones del 5 de julio, en el país habría hoy una gran crisis político-electoral bajo el argumento de que el PLD asustó la población con el coronavirus para, mediante la abstención, impedir el triunfo de la oposición.
Por suerte ganó el PRM y las elecciones han sido inmediatamente legitimadas como buenas y válidas a pesar de la alta abstención. La JCE hasta se redimió.

14 de julio de 2020

Estilo AP: Reglas para la cultura negra, COVID-19, cambio climático y más


Rocky Parker / mediablog.prnewswire.
Estilo AP: Reglas y recordatorios para escritores
Sabemos que los periodistas están ocupados, y puede ser difícil mantenerse al día con los cambios recientes de AP Stylebook. Así que hemos hecho el trabajo por usted, resumiendo algunas de las recientes actualizaciones significativas, y simplemente interesantes, del  AP Stylebook.
Es hora de otra revisión trimestral de las actualizaciones de AP Stylebook. Con muchos cambios en todo el mundo, hay cambios en las guías de estilo para reflejarlos.
Aquí hay un resumen.
Cultura negra
AP Stylebook hace minúsculas en blanco y negro, aunque la regla se está discutiendo ya que muchos prefieren poner en mayúscula el negro. Tanto LA Times como BuzzFeed actualizaron recientemente sus guías de estilo para capitalizar a los negros al referirse a las personas de la diáspora africana, y su identidad y cultura.
Solo un recordatorio de que no se necesita guion cuando se hace referencia a herencias duales: afroamericanos, asiáticoamericanos, etc.
El blanco y negro no debe usarse como sustantivos singulares. Para los plurales, el uso correcto sería personas negras, personas blancas, etc.
Los términos birracial y multirracial son aceptables cuando son relevantes, pero generalmente son más útiles cuando se describen grupos grandes y diversos en lugar de individuos.
COVID-19
¿Hacer una máscara con materiales en casa? Se prefiere el pañuelo (dos n), aunque el pañuelo (n simple) también es aceptable.
Refugiarse en el lugar y quedarse en casa son verbos. Refugio en el lugar y quedarse en casa son adjetivos. Por ejemplo: la orden de permanencia en el hogar del gobernador significa que los residentes deben refugiarse en el lugar.
Todo aceptable en la primera referencia: el coronavirus; el nuevo coronavirus; el nuevo virus; y COVID-19.
COVID-19 es el nombre de la enfermedad, no el virus. No escriba "un nuevo virus llamado COVID-19".
No se necesitan guiones en el distanciamiento social o el equipo de protección personal. Además, no debe usar PPE a menos que sea parte de una cotización directa, explíquelo.
La pandemia global es redundante.
Es bloqueo (v.) Y bloqueo (n., Aj.).
Cuando escriba la máscara facial N95, no use guiones.
Drive-thru es correcto, drive-through no lo es.
COVID-19 máscara de graffiti en una pared
Cambio climático
Aunque el cambio climático y el calentamiento global se usan indistintamente, el cambio climático es el término más preciso que describe los efectos del aumento de los niveles de gases de efecto invernadero. Incluye eventos climáticos extremos.
El calentamiento global, el aumento de la temperatura promedio en todo el mundo, es un aspecto del cambio climático.
Reglas de estilo AP: cambio climático, derretimiento de glaciares Ley de CUIDADO
No debe referirse a la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica de Coronavirus como un estímulo, un paquete de estímulo, etc.
La medida se aprobó para reemplazar el dinero perdido en el colapso de la economía, en lugar de estimular la demanda.

Tribunales reabren servicios presenciales a finales de este mes de julio


Diario Libre SANTO DOMINGO.- El Poder Judicial dispuso que a más tardar el 29 del mes en curso los tribunales retomarán sus actividades de manera presencial, aunque quedarán instauradas al servicio de los ciudadanos las audiencias y servicios virtuales.
Al tomar su decisión, el Consejo del Poder Judicial también precisó que en los tribunales se tomarán medidas preventivas para garantizar la salud de los jueces, servidores judiciales y de los usuarios del sistema de justicia.
Este paso forma parte del Plan Continuidad de las Labores del Poder Judicial que comenzó a ejecutarse ante la situación que vive el país debido a la pandemia por COVID-19.
Se recuerda que las audiencias de forma presencial en todos los tribunales del país comenzaron a suspenderse desde el 19 marzo, para evitar el riesgo de contagios por el coronavirus. Desde entonces se han estado ofreciendo los servicios con la ayuda del internet.
Esta situación provocó que abogados de todo el país escenificaran protestas por la prolongación de más de tres meses de las actividades presenciales.
En esas manifestaciones, los abogados expresaron que con el cierre de los tribunales se golpeó con crudeza la economía personal de los profesionales del derecho y sus familias.
Pero, además, aseguraban que no era sólo la presión económica, sino que los familiares de los imputados no comprenden lo que está pasando y los presionan pidiendo una solución de sus casos.
No solo los abogados presionaron para que el Poder Judicial reabriera los tribunales, también lo hicieron diferentes gremios e instituciones como la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), varios gremios de alguaciles, notarios y el Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), entre otros.
Sugerencia
Como una forma de aportar a que el Poder Judicial pueda volver cuanto antes a la normalidad, aun con el virus circulando, un grupo de abogados miembros del Instituto Caribeño para el Estado de Derecho (ICED) realizó una serie de propuestas entre las que están limitar el número de audiencias por día en las Oficinas de Atención Permanente; Audiencia Preliminares; Juicios de Fondo.
Lo mismo en las audiencias de la Corte de Apelación sobre recursos en relación a Medidas de Coerción y de fondo.
Otras de las propuestas para tomar en cuenta serían medir la temperatura a las personas que acceden a los edificios de los tribunales; que el traslado de privados de libertad se haga cumpliendo el protocolo sanitario; conocer audiencia en salones de audiencias más amplios.
También, colocar cristales de protección o separadores entre las partes y el tribunal; controlar la publicidad de los procesos, garantizando la misma de forma virtual, transmitiendo en vivo las audiencias que la ley permita; control de acceso a los palacios de justicia, de tal manera que sólo se permita a las partes de los procesos activos, reservando un número limitado de espacio para el público; establecer días para el funcionamiento de los tribunales juicio, días distintos a los juzgados de instrucción y tribunales de juicio unipersonales, entre otras.

Raquel Arbaje hablará de la Dicom y una posible procuradora general en entrevista

Carolina Santana S
Raquel Arbaje, esposa de Luis Abinader. La esposa del presidente electo, 
Luis Abinader, abordará otros temas en el programa “La Gran Pregunta”
Diario Libre - SANTO DOMINGO.- La esposa de Luis Abinader, Raquel Arbaje, ofrecerá este miércoles su primera entrevista a un programa luego de que su esposo fuera escogido presidente de la República en las recientes elecciones.
Arbaje será entrevistada por Carolina Santana en su programa “La Gran Pregunta”, que se transmite en YouTube.
La esposa de Abinader abordará temas como el del Despacho de la Primera Dama, la posibilidad de que una mujer sea escogida como procuradora general, al igual de la eventualidad de que ella se involucre en la política de manera más activa, conforme a un avance del programa.
Otros temas también son abordados en el espacio, como es el de la Dirección General de Comunicación (Dicom) de la Presidencia, en cuya dirección el nuevo mandatario ya designó a la productora y presentadora de televisión Milagros Germán.
A continuación las preguntas que Santana le hace en el avance del programa:
¿Cómo tiene pensado, el concepto general, del cambio en el Despacho de la Primera Dama?
¿Qué tan probable o improbable es que en los próximos años veamos, por ejemplo, una candidatura de Raquel Arbaje a una senaduría, a una alcaldía, por ejemplo?
¿Han sido como familia, objeto de ataques cibernéticos y de espionaje?
¿Le resbala todo?
¿La nueva Dicom no va a tener voz?
¿Cree que hay que cerrar el país otra vez, como dice la gente, declarar un estado de emergencia y un toque de queda, por ejemplo?
¿Podemos esperar de un gobierno de Luis Abinader un poco de más tolerancia hacia la prensa?
¿Qué tan probable es una mujer procuradora?

13 de julio de 2020

Florida rompe el registro de casos diarios de covid-19 en Estados Unidos


Por Christina Maxouris, Holly Yan
(CNN) - El Departamento de Salud de Florida reportó 15.299 nuevos casos de covid-19 el domingo, el alcalde número de casos nuevos reportados en un solo día por cualquier estado de Estados Unidos desde que comenzó la pandemia de coronavirus.
El registro anterior, también establecido en Florida, fue el 4 de julio, con 11.434 casos nuevos reportados, según datos de la Universidad Johns Hopkins (JHU, por sus iniciales en inglés).
La tasa de positividad de la prueba en Florida es del 19,60%, según las estadísticas de JHU.
Con los casos de coronavirus en incremento a lo largo de EE. UU., Los líderes locales y los protocolos se han encontrado en desacuerdo sobre los tipos de restricciones que existen para avanzar de manera efectiva.
En Florida, la representante Donna Shalala dijo que el virus aún está fuera de control y qué lugares como Miami están cerca de cerrarse por segunda vez.
 “Está fuera de control en todo el estado porque nuestro gobernador ni siquiera le dirá a todos los que usen máscaras. Al menos en el condado de Miami-Dade, todos deben usar una máscara cuando están afuera”, le dijeron a CNN el sábado por la noche.
"Esta es una tragedia estadounidense", añadió.

Covid-19 ha generado un millón 113,677 despidos

Durante el primer semestre se perdieron 921,583 plazas; en junio se desaceleró la cancelación de puestos laborales pero la cifra fue la más alta para un mismo mes desde que se tenga registro.
María del Pilar Martínez – El Economista
De marzo a junio pasados, la crisis económica de la pandemia del Covid-19 ha generado ya un millón 113,677 despidos en México, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Lo anterior luego de que en junio se registraran 83,311 bajas laborales, que se sumaron al millón 30,366 que se tuvieron de marzo a mayo y en donde abril fue el mes más crítico, con el despido de 555,247 personas.
La mayor pérdida de empleos se sigue registrando en las plazas consideradas como permanentes, es decir en donde se tenían contratos indeterminados, ahí se reportó la totalidad de la cancelación con 85,554 plazas.
Mientras tanto, en el empleo eventual empezó a darse un repunte con la creación de 2,243 empleos inscritos en junio en el Seguro Social.
Aun cuando la cancelación de plazas fue menor que en los meses de marzo (130,590), abril (555,247) y mayo (344,500); junio sigue reportando la mayor caída del empleo para el mismo mes desde que se tenga registro.
De manera consolidada, durante el primer semestre del 2020, la reducción del número de empleos formales es de 921,583, de los cuales 72% eran plazas de tipo permanente.
Al respecto, David Kaplan, especialista senior de la división de Mercados Laborales del BID, comentó en sus redes sociales que “el empleo registrado en el IMSS reportó la segunda mayor reducción y la tercera mayor reducción porcentual para un mes de junio desde que tenemos datos”. Además de que supera “el peor momento” de la crisis 2009.
Además, el IMSS resaltó que en los últimos doce meses se registró una disminución de 868,807 puestos, equivalente a una tasa anual de menos 4.3 por ciento.
 “La pérdida de empleo ocasionada por el Covid-19 supera el millón de plazas; en cuatro meses se cancelaron muchos puestos y ello nos obliga a buscar todas las alternativas posibles; el desafío durante y posterior al confinamiento es tener empleos formales”, afirmó Armando Leñero, presidente del Centro de Estudios para el Empleo Formal (CEEF).
Asimismo, comentó que los empleadores han empezado a reportar una ligera recuperación del empleo como resultado de la reapertura escalonada de las actividades económicas sobre todo en lugares como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Leñero dijo que “las modalidades de contratación ilegal, que no dan ninguna prestación, incluido desarrollar un modelo de capacitación, no sólo han generado desigualdad creciente en la fuerza laboral, sino que impide a México crear oportunidades de empleos sostenibles a futuro y nos hace vulnerables a economías modernas”.
Cabe destacar que, de acuerdo con los analistas, en crisis pasadas, como en la del 2008-2009, la tasa de contrataciones se recuperó luego de una década, por lo que no sólo se tiene que evitar los despidos en el país, si no empezar a fomentar la contratación laboral.
Soporte productivo impulsará empleos
José Luis de la Cruz comentó que la reactivación de la economía mexicana dependerá del soporte que se le otorgue al sector productivo, es decir, “del entorno y de los apoyos que se generen para el sector real de la economía: la creación de empleo depende de la producción que se realice en el país, ya sea para el mercado interno o para la exportación”.

RD alcanza más de 7 mil casos COVID en seis días

María Teresa Morel  | El Caribe
Obispos, municipalitas y médicos insisten en que se tomen acciones urgentes para frenar expansión de la epidemia que ha cobrado 897 muertes
Por sexto día consecutivo la República Dominicana registró más de mil casos de COVID-19, alcanzando 7,200 infecciones en menos de una semana, así como un total de 93 defunciones, situación que llena de preocupación a representantes de diversos sectores del país que exigen intervenciones urgentes por parte de las autoridades.
De acuerdo con el boletín epidemiológico 115, el sábado el país alcanzó un nuevo récord con 1,418 casos nuevos y 17 defunciones, con lo cual, el número de casos activos logró sobrepasar a la cifra de pacientes recuperados, con 22,176 y 21,459 casos, respectivamente.
Un dato que genera inquietud es el incremento de la tasa de positividad en las últimas cuatro semanas que continúa su tendencia al aumento, y ayer se colocó en 26.11%. Sin embargo, los datos del sábado reflejan una positividad superior a 40.07%. De manera concreta, de 3,538 muestras analizadas 1,418 dieron positivo, lo que significa que de cada 100 pruebas PCR realizadas, 40 resultaron positivas.
De los casos activos, 3,639 están aislamiento hospitalario y 18,537 están siendo tratados en sus hogares, mientras que, de las 17 defunciones reportadas, seis se produjeron en la provincia Espaillat, una en Bahoruco, cuatro en Santiago, cinco en la provincia Santo Domingo y una en San Cristóbal que sumadas con las anteriores ya alcanzan las 897.
Según el documento oficial, la situación hospitalaria tiende al agravamiento, puesto que el número de pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos aumentó de 226 a 235, básicamente en centros de salud del Gran Santo Domingo, Santiago y Duarte.
Experto afirma sistema da signos de “estrés” pero no ha colapsado
Sin embargo, el director ejecutivo del Comité de Emergencia y Gestión Sanitaria (CEGES), Amado Alejandro Báez, consideró ayer que el sistema de salud de la República Dominicana no ha colapsado ya que aún cuenta con miles de camas disponibles y que lo que se requiere es hacer sinergias entre el sector público y privado.
Para el experto, el sistema muestra signos de “estrés”, especialmente en ciudades metrópolis, como el Gran Santo Domingo, Santiago, entre otras, y mayor flexibilidad en hospitales como Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar y Central de las Fuerzas Armadas, así como en los municipales de Bonao, Barahona y Neyba.
Un gráfico de la Dirección de Gestión de la información del Servicio Nacional de Salud, compartido por el galeno muestra que de las 3,304 camas de hospitalización para COVID-19 solo hay en uso 1,565 para un 47.37% de ocupación. Sin embargo, la situación es más delicada en las clínicas privadas, puesto que de las 855 camas disponibles, hay 664 ocupadas para un 77.66%, mientras que, en el sector público el porcentaje de ocupación es de apenas un 36.79%.
Quedan 133 UCI disponibles
La situación es más delicada en lo que respecta a las Unidades de Cuidados Intensivos, ya que de las 438 disponibles, tanto en el sector público como el privado, hay 305 ocupadas, para un 69.63%.
De las 167 camas con que cuentan los hospitales públicos para pacientes en estado crítico, están en uso 139, es decir, que solo quedan disponibles 28 camas. En tanto, de las 271 UCI con que cuenta el sector privado, quedan disponibles 105, para una ocupación de 61.25%.
En cuanto a los ventiladores, de 346 con que cuenta el sistema, hay 189 en uso para un 54.62% de ocupación, quedando menor capacidad en los hospitales públicos, donde solo hay disponibles 73 frente a los 84 de las clínicas privadas.
Partiendo de esos datos, el doctor Báez plantea que se debe trabajar en la optimización y mejor utilización de los recursos disponibles, establecer guías de estandarización y aumentar las capacidades locales.
En una serie de tuits publicada ayer, el galeno informó que sostuvo una reunión de trabajo con miembros del sector salud privado en la provincia La Altagracia, donde este fin de semana la Alcaldía suspendió todas las actividades sociales, deportivas y recreativas realizadas en los parques de la Salud y Don Carlos y otras áreas públicas del municipio ante el incremento del contagio de coronavirus. “Se trata de entender la realidad, dejar en sensacionalismo y seguir trabajando”, dijo el especialista.
 “El impacto del 5 de julio empieza a verse el 19 de julio. Debemos seguir en prevención y aumento de capacidad”, advirtió Báez.

EL PRM SUMA 81 DIPUTADOS Y EL PLD 67 EN LA ASIGNACIÓN DE 167 ESCAÑOS INFORMA LA JUNTA CENTRAL


POR REDACCIÓN SÚPER 7
Santo Domingo.- El Partido Revolucionario Moderno (PRM) suma 81 diputados, a falta de que se concluya el recuento en el Distrito Nacional y de los diputados nacionales, según informó este domingo por la Junta Central Electoral (JCE).
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se perfila como la segunda fuerza de la Cámara de los Diputados, con 67 escaños, mientras que la Fuerza del Pueblo (FP) es tercera con 4 curules.
El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) tienen de momento 3 escaños cada uno.
La JCE divulgó los datos con 167 diputados computados e informó de que se encuentra trabajando con la asignación de los 18 escaños correspondientes al Distrito Nacional y los 5 diputados nacionales, para fines de completar el total de 190 representantes.
El órgano comicial divulgó este domingo los resultados de la provincia de Santo Domingo, en la que el PRM obtuvo 21 diputados, frente a los 18 del PLD y 4 de la FP.
En las elecciones del pasado 5 de julio, el PRM fue la fuerza más votada en el Senado, con lo que se hizo con la mayoría absoluta en la Cámara alta, y logró también la Presidencia de la República.

Fraude de los palitos reaparece en la Junta DN y otras demarcaciones


Cómputo. Se comprobó las alteraciones de las actas cambiando números de votos diputados, lo que descuadraba las sumatorias. Revisión. Pasada una semana no se ha podido terminar conteo
Por El Día - Eliezer tapia
Empiezan a surgir los reclamos de reconteo de
votos al comprobarse que actas de votaciones
fueron alteradas. 
SANTO DOMINGO.- La reaparición de los “palitos» y “ceritos» en las actas de las votaciones a nivel de diputados ha enturbiado un proceso electoral que concluyó con relativa rapidez el escrutinio a los niveles presidencial y senatorial.
Sin embargo, a nivel del voto de diputados entra a su segunda semana sin que se pueda terminar el escrutinio debido a los fraudes detectados.
Demarcaciones tan importantes como el Distrito Nacional y Santiago se demostró que cientos de actas están descuadradas porque fueron alteradas agregándole de manera manual un dígito alante o atrás al resultado real, lo que finalmente termina descuadrando las actas.
El escrutinio y llenado de las actas a nivel de diputados es tan simple como a nivel presidencial y senatorial, pues es simplemente poner los votos obtenidos por cada candidato a diputados y luego sumar el total obtenido por el partido (la sumatoria de todos los candidatos a diputados postulados) y la totalidad de los votos emitidos (la sumatoria del total de los votos obtenidos por cada partido).
Sin embargo, luego de hechas esas sumatorias se le agrega un dígito de manera fraudulenta a uno de los diputados, este hecho altera los totales del partido y del total de votos emitidos.
Inicialmente la presidente de la Junta Electoral del Distrito Nacional, Dalma Eduvigis Cruz Mirabal, había atribuido los descuadres de actas a deficiencias en aritmética por parte de los funcionarios de colegios electorales, pero en el devenir de los días se ha demostrado que más que errores se ha tratado de fraudes.
En esa demarcación fue arrestado infraganti el hijo de una candidata a diputada del Partido de la Liberación Dominicana por la circunscripción número dos y que luego confesó haber alterado las actas mientras las mismas eran validadas en la sede de la Junta Electoral del Distrito Nacional.
El detenido admitió que en la mesa de validación de la JCE alteró varias actas, citando los casos de la correspondiente al colegio 322, en la que su madre sacó 7 votos, y entonces él le agregó un cero (0) para que fuera 70. Con esa acción dolosa el acta quedaba descuadrada. Igual admitió que lo hizo con otras actas para favorecer a la candidata.
Los primeros en dar la voz de alerta fueron los que forman parte del equipo del candidato a diputado por Alianza País en la circunscripción uno del Distrito, José Horacio.
Éstos habían denunciado la práctica a favor de candidatos del PLD, lo que aumentaría los votos de ese partido y por el método D´Hunt eliminaría el derecho a Alianza País.
Los palitos y ceritos han empezado a aparecer en varias de las 25 provincias en las que la Junta había decretado el fin del escrutinio. La mayor cantidad de casos se ha registrado en el Distrito y Santiago, pero el partido Fuerza del Pueblo está denunciado situaciones similares en varias provincias.
Descuadres por fraudes retrasan el escrutinio
Avance. De acuerdo a la presidenta de la Junta Electoral del Distrito Nacional, Dalma Cruz Mirabal, el proceso del cómputo avanza a buen ritmo en esta demarcación, con un 75% en la circunscripción uno, 74.5 en la dos y un 59.54 en la tres.
En el nivel preferencial el conteo está en un 40%, siendo la circunscripción número tres donde más descuadres se han encontrado en las actas, ya por ser esta la más grande.
El Distrito Nacional tiene 2,114 colegios electorales, lo que representa mayor cantidad que la mayoría de municipios.