Por Germán Padinger
Ahora, la palabra
ha vuelto a ser invocada por el Gobierno de Guyana, al asegurar que luego de un
referendo consultivo organizado el domingo por Venezuela, Caracas busca la
"anexión" del Esequibo, un territorio en disputa en el noreste de
Sudamérica que controla Georgetown. También la Corte Penal Internacional ha
utilizado el término, señalando que una anexión por Venezuela sería ilegal.
En el referendo,
de acuerdo con los resultados que anunció el Gobierno de Nicolás Maduro, los
votantes aprobaron la creación de un nuevo estado venezolano en el Esequibo. El
martes, Maduro anunció que procedería de acuerdo con el resultado. El proyecto
de ley para ello fue aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional.
Esta disputa entre
Venezuela y Guyana por el Esequibo viene del siglo XIX, y ambos países lo
reclaman como propio, aunque es Georgetown la que tiene el control efectivo.
Así, Venezuela no
habla de anexión. Asegura, en cambio, que perdió el territorio en 1899 debido
al Laudo Arbitral de París, al que considera desde 1962 como nulo e
"írrito". Guyana, por su parte, considera que ese laudo cerró la
disputa sobre la soberanía en ese territorio, aunque antes de que en 1966
ganara su independencia del Reino Unido, este había reconocido que existía una
disputa con Venezuela. De esta forma, en el referendo del domingo se preguntaba
a la población si estaba de acuerdo en rechazar los límites actuales y en crear
un estado.
¿En qué consiste
una anexión de territorio?
Cuando un Estado
proclama unilateralmente su soberanía sobre el territorio de otro Estado,
usualmente mediante el uso de la fuerza o la amenaza de usarla, estamos
hablando de una anexión, según la definición del Comité Internacional de la
Cruz Roja.
No se trata,
entonces, tan solo de una ocupación o invasión.
De acuerdo con el
Estatuto de Roma, el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional,
la anexión constituye además un acto de agresión y un crimen ante el derecho
internacional.
Estos son 4 casos
resonantes de anexiones en la historia
1 - Crimea,
Jersón, Zaporiyia, Donetsk y Luhansk, por Rusia
La península de
Crimea, sobre el mar Negro, estuvo durante siglos bajo el control de Moscú,
primero a través del Imperio ruso y luego de la Unión Soviética. En 1954, el
entonces presidente del Soviet Supremo, Nikita Kruschev, aprobó el traspaso de
Crimea a la que era la República Socialista Soviética de Ucrania. Tras la caída
de la URSS en 1991, se mantuvo como parte de Ucrania.