Con motivo del quinto aniversario de su partida, su obra será recordada con una muestra que estará disponible durante los meses de abril y mayo en Galería 360. El público podrá apreciar la trayectoria de este maestro que revolucionó el arte de la herrería en República Dominicana.
La exposición
constará de una selección de sus obras más emblemáticas, incluyendo piezas que
han dejado una huella imborrable en el arte público nacional e internacional.
“Esta
exposición es un tributo a su legado, una oportunidad para que las nuevas
generaciones conozcan y valoren el impacto de su arte en nuestra sociedad”,
asegura la familia Morales.
Asimismo,
destacan que desde muy joven mostró interés por el arte y la escultura en
metal. Comenzó su profesión en una empresa española dedicada a la fabricación
de objetos decorativos, donde adquirió conocimientos sobre la forja artística.
“Invitamos a toda la comunidad a ser parte de este homenaje ya explorar el
legado de un artista que transformó el hierro en arte y sueños en realidad”.
La muestra no
solo celebrará la creatividad y visión de José Ignacio Morales, sino también su
dedicación al desarrollo social, especialmente a través de su trabajo con
jóvenes en condiciones vulnerables, a quienes capacitó en técnicas artísticas y
productivas.
Datos
sobre su trayectoria
José Ignacio
Morales fue un visionario escultor y maestro forjador de metales que
revolucionó el arte de la herrería en República Dominicana. Falleció el 14 de
abril de 2020 en su natal provincia de La Romana. Por motivo del quinto
aniversario de su partida, su familia ha organizado un programa conmemorativo
que incluye esta exposición.
"El
Artístico" inició su carrera en Casa de Campo con la decoración de cinco
villas, incluida la finca Casa de Campo de Fanjul, Casa Grande y la villa que
anteriormente era propiedad de Óscar de la Renta, La Palapa, la villa de Dino
De Laurentiis y de la actriz italiana Silvana Mangano.
Sus
impresionantes estatuas, puertas y accesorios decorativos están instalados en
Casa de Campo y Altos de Chavón, en La Romana, también en la Ciudad Colonial y
otros espacios de Santo Domingo.
Su vocación
por la enseñanza lo motivó a convertirse en instructor en la Escuela
Profesional de las Fuerzas Armadas, donde formó a varias generaciones de
artesanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario