Archivo del blog html

26 de mayo de 2021

HALSTON: talento y controversias en el biopics de Netflix

 Ritmo Social

La famosa plataforma de streaming ha resucitado a uno de los diseñadores más reconocidos en los años 70. Hablamos de Roy HALSTON Frowick (1932-1990). El primer diseñador de moda que se convirtió en un gurú de estilo y comenzó a acaparar los medios.

En ese entonces la moda se reducía solo a moda, pero es precisamente él, quien marcó el rumbo de la sociedad estadounidense. Como retrata la serie de Netflix, Halston se convirtió en una marca de alcance mundial ligada al lujo, el sexo y la fama, hasta que la sublime obra del diseñador inició su declive el día que decidió aceptar una millonaria oferta por la que vendió Halston, su nombre y marca.

La presencia de mitos como Liza Minelli, interpretada por Krysta Rodríguez, los cameos de Vera Farmiga, Rory Culkin y Kelly Bishop son memorables.

La serie dirigida por Ryan Murphy se encuentra bien documentada, pero ¿Qué es cierto y qué no?

Halston fue un diseñador muy precoz. Después de que su abuela le enseñara a coser empezó a crear algunas prendas tanto para su madre como para su hermana. Solía cazar plumas y trozos de cinta para adornar sus creaciones.

El primer encuentro con el diseñador y su musa, Liza Minelli, fue a través de su madrina Kay Thomson, una popular escritora, actriz y cantante. El vestuario de Cabaret si fue diseñado por Halston.

El perfume que creó el diseñador fue con un hombre, Bernard Chant, de hecho creo otros perfumes populares como el de Ralph Lauren O el Elixir de Clínique. El comercial del anuncio de la famosa fragancia que fue presentada en una botella diseñada por Elsa Peretti, fue protagonizado por el mismo diseñador. Su obsesión por las orquídeas. En este punto, el director no exagero, según un reportaje de la revista The Cut publicado en 2011, el presupuesto para estás plantas que eran sus favoritas, llegó a alcanzar los 150,000 dólares anuales. Obsesión que le duró toda la vida y según Vanity Fair en 2014, la habitación en la que murió estaba llena de orquídeas.

Ultrasuede: El famoso material lavable desarrollado en 1970 por la empresa Toray Industries, fue con el que él diseñador creó su colección de vestidos camiseros. Muchos consideran que en realidad Halston tomó la idea del diseñador Issey Miyake, a quien en 1971 vio vestido con una camisa de este tejido artificial.

El perfume que creó el diseñador fue con un hombre, Bernard Chant, de hecho creo otros perfumes populares como el de Ralph Lauren O el Elixir de Clínique.

El comercial de la famosa fragancia que fue presentado en una botella diseñada por Elsa Peretti, fue protagonizado por el mismo diseñador.

Su obsesión por las orquídeas. En este punto, el director no exagero, según un reportaje de la revista The Cut publicado en 2011, el presupuesto para estás plantas que eran sus fvaoritas, llegó a alcanzar los 150,000 dólares anuales. Obsesión que le duró toda la vida y según Vanity Fair en 2014, la habitación en la que murió estaba llena de orquídeas.

Colgate realiza jornadas odontológicas en hospitales materno-infantiles

 Elines Olaverria

Especialista comprte kit de regalo

Colgate junto a SODOPERIO, realiza una campaña de educación y concientización sobre la importancia del cuidado de las encías para mantener una buena salud durante el embarazo.

Santo Domingo, mayo 2021. A propósito de celebrarse en el mes de mayo el Día Mundial de las Encías, Colgate junto a la Sociedad Dominicana de Periodoncia e Implantes Dentales (SODOPERIO) realiza una serie de jornadas dentales en los diferentes centros del Servicio Nacional de Salud, focalizados en los hospitales maternos y los Centros de primer nivel de atención, movidos por la intención de concientizar y promover el cuidado de la salud de las encías durante el período de gestación.

Considerando la vulnerabilidad periodontal que caracteriza a la mujer durante el embarazo, bajo el lema “Cuida tus encías, cuida tu vida”, ambas entidades consideraron como prioritario ayudar y crear conciencia a través de estas jornadas dentales.

“Durante el periodo de gestación ocurren variaciones hormonales que causan cambios significativos a nivel de todo el organismo incluyendo las encías, las cuales se encuentran más susceptibles a inflamaciones provocadas por placa bacteriana preexistente y que pueden provocar enfermedades que ocasionan partos prematuros y preeclampsia”, precisó Irma Mauriz, Gerente Regional de Cuidado Oral Profesional de Colgate-Palmolive.

Según un estudio realizado por la Escuela Odontológica de la Universidad de Valencia, estos cambios que experimentan las mujeres ocurren entre el primer y tercer trimestre del embarazo, siendo la inflamación de las encías (la gingivitis) la enfermedad más común, afectando entre un 60 y 75% de las embarazadas.

Estos operativos de educación en salud bucal iniciaron en el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar y se extenderán durante todo el mes de mayo en los hospitales Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, el Hospital de la Mujer y la Maternidad San Lorenzo de Los Minas, donde las embarazadas recibirán charlas informativas, de kits de higiene oral y material educativo sobre la importancia de la salud oral para evitar complicaciones en el embarazo. Todos estos centros pertenecen al SNS y está bajo la dirección de la Regional de Salud Metropolitana.

Gran Santo Domingo retrocede a más restricciones por expansión Covid

Decreto. Espacios públicos y privados de uso público podrán recibir hasta el 50 % de su capacidad. Boletín. Salud Pública informa ocupación camas de cuidados intensivos se dispara en un 62 %.

Por Joan Vargas – El Día

SANTO DOMINGO.-El Poder Ejecutivo dispuso un aumento en el horario de toque de queda y restricciones en la venta de bebidas alcohólicas a partir de mañana en el Gran Santo Domingo, ante el aumento de casos positivos de Covid-19 y la alta ocupación hospitalaria que se registra.

El presidente Luis Abinader dijo desde Barahona, donde entre otras actividades encabezó una reunión de Consejo de Gobierno, que el fortalecimiento de las restricciones se extenderá dos semanas.

Una nota emitida por Palacio señala que el toque de queda en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo iniciará todos los días a las 8:00 de la noche y concluirá a las 5:00 de la madrugada.

Puede leer: Abinader aclara nuevo horario de toque de queda solo será por dos semanas

Las personas tendrán una gracia de libre circulación de 3 horas adicionales para llegar a sus hogares.

“Prohibido el expendio de bebidas alcohólicas para ser consumidas en espacios públicos y privados de uso público desde las 5:00 de la tarde hasta las 5:00 de la madrugada, así como el consumo de estos productos en dichos lugares”, reseña la nota referida.

En tal sentido, los espacios públicos y privados de uso público podrán recibir hasta el 50 % de su capacidad total.

Más temprano, el presidente Luis Abinader había anunciado en Barahona que el aumento de las medidas restrictivas sería aplicado en el Gran Santo Domingo “porque la situación lo amerita».

Actualmente, la medida vigente contempla toque de queda para el territorio nacional, de lunes a viernes, desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la madrugada. Los sábados y domingos, desde las 9:00 de la noche hasta las 5:00 de la madrugada, con una gracia de circulación hasta las 12:00 de la medianoche todos los días.

Boletín

La ocupación hospitalaria en las unidades de cuidados intensivos (UCI) aumentó a un 62 por ciento, de acuerdo al boletín 432 del Ministerio de Salud Pública.

El reporte dado a conocer ayer indica que de las 572 camas UCI disponibles, 357 se encuentran ocupadas. Mientras, de las 2,399 para cuidados intermedios, 758 están ocupadas, para un 42 por ciento.

En tanto que de un total de 478 ventiladores disponibles, 243 personas están conectadas, para un 51 por ciento. El boletín reportó 644 nuevos casos positivos y cero muertes por Covid-19.

El total de fallecidos se mantiene en 3,610, en tanto que el número de infectados se sitúa en 285,211, mientras que 44,048 se mantienen activos con la enfermedad.

Vacuna

La vicepresidenta y coordinadora del Gabinete de Salud, Raquel Peña, recibió ayer un millón de dosis de vacunas anti Covid-19, procedentes de China, en compañía del presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, y el embajador chino, Zhang Run.

Hasta la fecha al país han llegado un total de 5,646,400 dosis de diferentes vacunas contra el Covid-19, de las cuales 4,318,000 han sido procedentes de China.

Vacunación

Hasta la fecha, unas 3,845,766 personas han sido inoculadas en el Plan Nacional de Vacunación, de las cuales 912,779 cuentan con las dos dosis.

CHARLES SUMNER: Bernardo Vega y la viña de Nabot

 J.M. Sing

CHARLLES SUNMERS

Recientemente, el senado de la República Dominicana aprobó el cambio de nombre de la avenida Charles Sumner de la ciudad de Santo Domingo. Uno de los argumentos positivos, es decir de los que se promovieron para la sustitución, fue que el personaje a quien se quería homenajear había instalado su empresa en esa avenida. Eso llamó mi atención.

¿Quién fue el senador estadounidense Charles Sumner y cuál fue su relación con nuestro país? Para saberlo, se deben usar como referencia sus proclamas antiesclavistas —por las que en plena sesión del senado llegó a recibir una paliza de un colega suyo, que lo mantuvo fuera de su asiento en la cámara durante tres años— y sus dos discursos ante la asamblea del senado (en 1870 y 1871), oponiéndose al intento de anexión de la República Dominicana a los Estados Unidos de América, durante el gobierno del presidente Ulysses S. Grant.

Quienes en el país han pretendido desacreditar la memoria y el buen nombre del senador Sumner, en vez de basarse en sus propias declaraciones oponiéndose a la anexión, lo han relacionado con lo dicho por otros miembros del senado de la época, que también rechazaban la anexión, pero basados en motivos por completo diferentes a los de Sumner.

Un ejemplo es el artículo ¿Por qué los americanos no nos anexaron en 1871?, de Bernardo Vega, publicado en el medio digital Acento el 1.° de enero de 2019. El escritor nunca responde esa pregunta; lo que hace es dedicar el escrito a criticar al grupo de senadores que, aunque se opusieron a la anexión, habían sido etiquetados como racistas. Entonces, entremezcla las posturas de ellos con los argumentos del principal opositor a la anexión, el senador Sumner, llegando incluso a mencionar al Ku Klux Klan, epítome del racismo en los Estados Unidos, pero que no tuvo absolutamente nada que ver con el episodio histórico de la pretendida anexión. Tal vez es en el cierre de su artículo, cuando Vega revela su verdadera intención: “Esos discursos me recuerdan a Trump. El tema persiste”, concluye.

Ya que no es mi intención hacer un análisis del personaje de Charles Sumner como tema, este post se limita a recoger mi impresión sobre el contenido de sus discursos de oposición a la anexión de nuestro país. Creo que es importante considerar algunas cosas con relación a estos discursos. Sólo las voy a nombrar.

La primera es el título de su intervención en el senado en el año 1870: “La Viña de Nabot”, que alude al relato bíblico acerca del rey Acab, su mujer Jezabel, y el modo despiadado e inhumano con que trataron a un personaje llamado Nabot, dueño de una viña adyacente al palacio, de la que el rey pretendía apropiarse. (ver: I Reyes 21: 1-29).

Luego está su oposición a la doctrina de Monroe y al intervencionismo norteamericano y, de igual manera, su creencia en la libre determinación de los pueblos. Su discurso en el senado, en el año 1870, destaca su oposición a la violencia, al abuso de poder de una nación grande contra una más pequeña y la corrupción implicada en el tratado de anexión, propuesto a instancias del presidente dominicano de entonces, Buenaventura Báez.

 Leí ambas intervenciones de Charles Sumner ante el senado de los Estados Unidos de América y no vi ninguna alusión, racista u ofensiva hacia los dominicanos ni hacia los afro descendientes, todo lo contrario. La trayectoria del senador de Massachusetts demostró una firme defensa de lo justo. Él fue, sin duda, un humanista.

Cinco claves para regreso seguro a aulas en Centroamérica y la República Dominicana

 Lic. Pedro J. Diaz Ballester


Tras un año de confinamiento, y de tener a las niñas y niños en casa para protegerles, los países de Centroamérica y la República Dominicana se están preparando para que más estudiantes puedan volver a las escuelas . Ahora conocemos más sobre la pandemia, los sistemas de salud cuentan con mejores capacidades y se han iniciado los procesos de vacunación contra la COVID-19.

Pero ¿qué debemos tomar en cuenta, además de medidas de bioseguridad, para garantizar un regreso seguro a las aulas en Centroamérica y República Dominicana?  Sobre todo, ¿cómo recuperarnos de los impactos negativos de la pandemia y del rezago que supuso para el aprendizaje el reto de adaptar la educación a modalidades remotas?

Centroamérica y la República Dominicana, como el resto el mundo, han sufrido por la pandemia una crisis social y económica de una magnitud sin precedentes en los últimos 100 años. En educación, los países tomaron medidas acertadas y rápidas, como el cierre de escuelas. A la vez, aseguraron la continuidad de apoyo a través de comidas escolares para los estudiantes más vulnerables, el uso de plataformas remotas, como televisión, radio y/o internet, la adaptación de contenidos curriculares y la distribución de libros y materiales didácticos a los hogares.

Sin embargo, no hay que olvidar que Centroamérica y la República Dominicana, como el resto de Latinoamérica, entraron a la pandemia en una situación lejana a la ideal.

Afrontar el rezago escolar durante la pandemia

La región ya vivía una grave crisis silenciosa, la crisis del aprendizaje, en la que hasta ocho de cada diez estudiantes con edad de terminar la educación primaria no podían leer fluidamente un texto simple y adecuado a su edad. Para mala fortuna, la pandemia vino a profundizar el rezago escolar de muchos alumnos y a agudizar las brechas de aprendizaje.

Por las limitaciones impuestas por la pandemia, ha sido más complicado llegar a los estudiantes más vulnerables o los que viven en zonas remotas. En Panamá, por ejemplo, solo un 19 % de los estudiantes en hogares con los ingresos más bajos tiene acceso a internet en casa. Para las familias en vulnerabilidad ha sido difícil además acompañar académicamente a sus hijas e hijos.

El regreso a las aulas y a las clases presenciales o híbridas (presenciales y virtuales) puede ser una gran oportunidad para que Centroamérica y la República Dominicana se enfoquen en acelerar significativamente los ritmos de aprendizaje. Pero hay varios retos clave por atender:

La seguridad sanitaria en las escuelas: lo ideal es que las escuelas de la región tengan capacidad de implementar guías para recibir alumnos de una manera segura, con acceso a agua potable, saneamiento básico y una infraestructura resiliente.

Hay que asegurar que todos los niños y niñas estén efectivamente de regreso: con la pandemia llegó también una de las mayores crisis económicas y, con ella, un enorme riesgo de trabajo temprano y deserción escolar. Es urgente abordar y prevenir este problema.

Invertir en diagnósticos de aprendizaje que ayuden a los docentes a identificar los rezagos reales en el aprendizaje. Un ejemplo es el piloto de tecnología adaptativa en República Dominicana: cada niña y niño es único y debe tener su oportunidad para recuperar su aprendizaje. Esto es posible con acceso a buenos diagnósticos formativos en el salón de clase, bien como un enfoque remedial (pedagógico u otro), para acelerar el ritmo de aprendizaje. Los rezagos en competencias básicas, como matemáticas y lenguaje, deben ser atendidos lo más temprano y sostenible como sea posible.

Garantizar que cada docente tenga acceso a más formación y medios para hacer su trabajo de una manera cada vez más flexible, digital y respondiendo a los retos de cada estudiante. La tecnología puede, y debe, tener un lugar importante en el apoyo al docente, pero no es todo. Es necesario contar con docentes y directores escolares reconocidos por su comunidad, entusiastas y con una carrera estructurada y a base de méritos.

Perseverar para que las familias centroamericanas y dominicanas estén más involucradas que antes en el sistema educativo. Esto es algo que se debe incentivar y, para ello, las tecnologías pueden y deben apoyar para construir una alianza fuerte alrededor de la educación.

Los sistemas educativos en Centroamérica y la República Dominicana avanzaron mucho en los últimos años y su atención sobre la importancia de la educación virtual nunca había sido tanta como ahora . Es verdad que todavía hay muchos retos, sobre todo los riesgos de deserción y las brechas en el acceso digital, pero los sistemas se han reinventado con respecto a la entrega educativa y tienen muchas oportunidades para mejorar aún más.

La pandemia, de hecho, aceleró muchos cambios positivos. Ahora hay que aprovechar el momento, para seguir adaptando contenidos hacia a una modernización curricular estructural, que ofrezca una base sólida académica complementada por competencias socioemocionales.

25 de mayo de 2021

Éstas son las recomendaciones para quienes tenemos familiares o amigos ya vacunados, pues nadie da indicaciones luego de este proceso...

 José Berroa

Recomendaciones referentes al tiempo post vacuna del Covid, según los seguimientos realizados con evidencia científica, para que lo tengan presente:

1.- La vacuna NO les protege hasta cumplir 28 días de la aplicación de la SEGUNDA dosis.

2.- La vacuna con la primera dosis, hace cierta inmunidad después de 21 días de esa primera dosis pero NO es la protección total.

3.- La segunda dosis se aplica alrededor de los 21 días de la primera. A los 28 días después de esa segunda dosis ya estarían protegidos en un 95%.

4.- Son casi 50 días después de la primera dosis donde aún se debe cuidar ya que igual se podrían contagiar porque el cuerpo debe desarrollar los anticuerpos y no los desarrolla inmediatamente.

5.- Luego de esos 50 días siempre hay un 5% de riesgo de contagiarse aunque en caso de contagiarse suele ser más leve.

6.- Deben cuidarse aún más mientras esperan que se cumplan todos los 50 días posteriores a la primera dosis de vacunación.

7.- No se confíen en que ya están vacunados con la primera dosis. Porque por eso mucha gente que se ha vacunado con la primera dosis, ha salido positiva por COVID.

Además usted podría contagiar a otros.

Sería una lástima que esas primeras dosis se pierdan.

8.- Seguir con las recomendaciones de prevención, antes, durante y después de la vacuna: prevenir es nuestra responsabilidad.

9.- NO guarde esta información para usted, compártala con su familia y amigos.

Las mujeres con mayor riesgo por covid-19 de las que nadie habla

 Por Alessandria Masi


(CNN) — En julio de 2020, cuando su familia dio positivo en la prueba de covid-19, Breanna Aguilar no pertenecía a ningún grupo considerado de alto riesgo para enfermedad grave.

Tiene 31 años, es cuidadora de mascotas y exprofesora de fitness que una vez corrió una media maratón. En la mayoría de las mediciones, ella estaba sana.

Cuando Aguilar contrajo covid-19 perdió el sentido del gusto, tuvo fiebres leves y debilidad muscular. Apenas podía retener alimentos en el estómago, pero engordó unos 15 kilos. Más tarde, desarrolló dolor pélvico, acné quístico, sensibilidad en los senos, dolores de cabeza, confusión mental y fatiga extrema.

Han pasado meses desde entonces, pero dice que la baja energía, el dolor crónico y la niebla mental —síntomas del covid-19 de larga duración— permanecen y que ni siquiera puede dar un paseo de 15 minutos sin necesitar un descanso.

Además, ahora tiene que lidiar con la resistencia a la insulina, y tomar varios medicamentos para mantener eso y sus niveles hormonales bajo cierto control. Su médico le dijo que probablemente tendrá que enfrentarse con las consecuencias del covid-19 durante el resto de su vida.

Vacunas contra el covid-19 brindan protección a las mujeres embarazadas y lactantes, y a sus recién nacidos, dice estudio

Mujeres con síndrome de ovario poliquístico

A más de un año de la pandemia, un estudio descubrió que algunas mujeres tienen un mayor riesgo de contraer covid-19 en comparación con otras de su grupo de edad y sexo.

Estas mujeres, a menudo jóvenes y en general sanas como Aguilar, tienen una afección subyacente que no se menciona en ninguna lista de comorbilidad de covid-19: el síndrome de ovario poliquístico o SOP.

El SOP, que afecta a 1 de cada 10 mujeres en «edad fértil«, es un desequilibrio de las hormonas reproductivas que puede provocar ciclos menstruales irregulares, niveles elevados de andrógenos y quistes ováricos. Pero también puede venir acompañado de una serie de otros problemas de salud, casi todos los cuales se asemejan a las comorbilidades de covid-19.

«Se subestima completamente el impacto del SOP. Se ve como un problema reproductivo que no es clínicamente relevante. Pero esto es completamente erróneo… Hay que considerar a las pacientes como una población de alto riesgo», afirma la Dra. Wiebke Arlt, directora del Instituto de Investigación del Metabolismo y Sistemas de la Universidad de Birmingham (Reino Unido).

Más de la mitad de las personas con SOP desarrollan diabetes antes de cumplir los 40 años, y hasta el 80% tiene sobrepeso. Tienen mayor riesgo de resistencia a la insulina, enfermedades cardiacas y cáncer de endometrio, un cáncer que comienza en el útero.

Además, muchas tienen la presión arterial alta y niveles bajos de vitamina D. Estas complicaciones del SOP también se han asociado con un riesgo potencialmente mayor de covid-19 grave.

Mujeres, las principales afectadas por el desempleo en México durante la pandemia: 5 puntos para explicar este problema

Mujeres con SOP deberían ser un grupo potencialmente de alto riesgo, dice experta

A pesar de lo común que es el síndrome de ovario poliquístico, así como de las graves complicaciones que puede traer consigo, los expertos en salud afirman que se pasa por alto desde hace mucho tiempo, se malinterpreta y no se ha investigado lo suficiente, lo que hace que las pacientes tengan que abogar por sí mismas o incluso convencer a los profesionales para conseguir el tratamiento.

Y como apenas se ha investigado si las mujeres con SOP corren un mayor riesgo de padecer síntomas más graves de covid-19 o a largo plazo, algunos temen que ocurra lo mismo con la política de salud pública en torno a la pandemia.

«Mi consejo sería incluir a las mujeres con síndrome de ovario poliquístico como… un grupo potencialmente de alto riesgo», dice la doctora Katherine Sherif, jefa de Salud de la Mujer en el Departamento de Medicina de la Universidad Jefferson y una destacada experta en síndrome de ovario poliquístico.

Sin embargo, advierte: «Estamos trabajando en un sistema muy grande que está lleno de silencios. Nadie va a saltar y decir: ‘Oh, bueno, no te olvides del SOP'».

«Si Anthony Fauci dijera: ‘Hay que fijarse en los grupos de alto riesgo como el SOP’, la gente podría prestar más atención», afirma.

¿Por qué el SOP pasa desapercibido?

Según Arlt y Sherif, parte de la razón por la que el SOP pasa desapercibido en general y en lo que respecta a covid-19 es porque a menudo se descarta como un problema de salud de la mujer, un obstáculo del ovario.

A lo largo del último año, sabemos numerosas condiciones de salud preexistentes que ponen a una persona en mayor riesgo de padecer la enfermedad covid-19, pero el síndrome de ovario poliquístico no es una de ellas.

Para Arlt, coautora del primer gran estudio publicado en febrero en la revista European Journal of Endocrinology, el nombre SOP es un término equivocado. No se trata de un desorden de los ovarios, dijo Arlt, sino de una «enfermedad metabólica de por vida» y debe tratarse como tal al evaluar la vulnerabilidad por covid-19.

«Cuanto mayor es el riesgo metabólico, mayor es el riesgo de contraer covid-19», señala Arlt. «La gente se fijó en la obesidad y la diabetes de tipo 2, y en la hipertensión y las enfermedades cardiacas, pero no se fijan en el síndrome de ovario poliquístico de forma sistemática antes de que lo hiciéramos nosotros. Porque simplemente no lo consideran un factor de riesgo metabólico. Eso es algo que nos gustaría cambiar».

24 de mayo de 2021

El Distrito Nacional es la única mancha roja del Covid-19 en el país

 Advertencia. Abinader advierte pueden volver restricciones si la gente no se vacuna en masa en el Gran Santo Domingo. Dejadez. El 80 % de los recién infectados no se ha vacunado.

Por El Día

SANTO DOMINGO.-República Dominicana está entre los cinco primeros países de América con mayor cantidad de vacunas contra el Covid-19 aplicadas a su población.

Sin embargo, ahora enfrenta la dejadez y el desinterés de un importante segmento de la población joven que, a su vez, está siendo la más desobediente de las medidas de prevención recomendadas por los técnicos sanitarios para contrarrestar la expansión del virus.

El Ministerio de Salud Pública reveló que el 80 por ciento de las personas que han contraído Covid-19 en las últimas semanas no se ha vacunado con la primera dosis, pese a que desde hace tres semanas ya todo el que tiene más de 18 años puede aplicársela.

El desinterés mostrado por el segmento poblacional joven, más el relajamiento de las medidas de seguridad, han hecho que el Distrito Nacional se convierta en el único punto rojo en el control de la pandemia en la República Dominicana.

Le siguen los pasos el municipio Santo Domingo Este, una demostración de que el descontrol está focalizado en la población urbana de mayor concentración poblacional y de gran incidencia de la juventud clase media.

En el resto del país la incidencia del Covid-19 es mínima, lo cual queda de manifiesto en el boletín correspondiente al viernes pasado en el cual el Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo acaparaban el 68 por ciento de los 916 casos registrados (623), mientras que las otras 30 provincias solo registraban el 28 por ciento (293) de los casos reportados.

Ocupación de camas

Esa desproporción se registra en la ocupación de camas y Unidades de Cuidados Intensivos disponibles para pacientes de Covid-19.

Sin cama en el DN

Mientras que en el Distrito Nacional prácticamente no hay camas disponibles, especialmente en las clínicas privadas, en el interior la ocupación suele estar por debajo del 20 por ciento en los centros sanitarios.

Es como si el resto del país navegara rumbo al control del Covid-19, virus que ha logrado encontrar un reducto en el Distrito Nacional y Santo Domingo Este, propiciado por las fiestas, aglomeraciones e irrespeto generalizado de las medidas sanitarias impuestas para contener la expansión del Covid-19.

Uso de hookah

Otro factor que incide en el agravamiento y la necesidad de camas en estas dos demarcaciones y el incremento de casos de jóvenes contagiados es el uso de las “hookah”, que consiste en un mecanismo para aspirar humo que es compartido entre varios usuarios.

El ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, hizo una dramática advertencia al señalar que el Covid-19 que se adquiere a través de las “hookas” entra directamente a los pulmones y casi siempre produce gravedad con altas tasas de letalidad.

Vicepresidenta dice cables de pista aterrizaje del AILA fueron cortados por "delincuentes"

Santo Domingo.- La vicepresidenta Raquel Peña informó que la investigación realizada por el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC) determinó que un acto vandálico provocó la salida de servicio de las luces de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA).

En su cuenta de Twitter Peñan dijo que "los delincuentes penetraron hasta el perímetro restringido, cortaron los cables que alimentan las luces de la pista, dejándolos tirados en el área".

Destacó que las autoridades continuarán la investigación para establecer el móvil del acto vandálico.

El hecho ocurrió la noche del domingo pasadas las 7:00 de la noche y provocó el atraso y desvío de vuelos que tenían programado hacer su aterrizaje en el AILA.

El organismo responsable de la seguridad de los aeropuertos explicó que las operaciones se normalizaron luego de la colocación de luces de emergencia autorizadas por el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).

La agencia de seguridad señaló que el incendio en el sistema de cables que alimentan las luces de la pista de aterrizaje del aeropuerto provocó daños que dispararon el sistema y con la misma un apagón de las luces.   

Aerodom, de su lado, explicó que la avería provocó el desvío de unos cinco vuelos entrantes, así como retrasos y cancelación de vuelos salientes.

La empresa concesionaria reanudó las operaciones tras activar su sistema de luces de emergencia, con el que fue posible reabrir la pista de aterrizaje y reanudar las operaciones de vuelos a las 10: 11 de la noche.

Rescatan vacacionistas varados en Teleférico de Puerto Plata

 Augusto Valdivia


En una labor titánica diferentes organismos de rescate de Puerto Plata con el apoyo de especialistas de otras instituciones gubernamentales rescataron este lunes 32 personas que quedaron varadas en el teleférico de Puerto Plata producto de un fallo técnico en su mecánica próximo a las 6 de la tarde de este domingo.

El primer rescate se produjo cerca de las 6:40 horas, antes de oscurecer, cuando fue enviado una cabina de emergencia, que también presentó problemas al salirse del eje del cable, por lo que tuvo que devolverse a pocos metros de la estación.

El primer grupo de 14 personas fueron rescatados por la ong de puerto plata Rescate Ambar, priorizando a niñas y niños con sus madres que se encontraban en el primer funículo.

En la misión participaron los organismos de rescate oficiales como el 911, la Defensa Civil, la Fuerza Aérea y Salud Pública y un equipo especial de franceses enviados por el Metro de Santo Domingo.

Siendo las 9:52 minutos de la noche, el alcalde de Puerto Plata Roquelito García, en conjunto con las autoridades continúan coordinando el rescate de los tripulantes varados del Teleférico de Puerto Plata.

Hasta la media noche de este domingo todavía varias personas esperaban varadas en la oscuridad de la noche entre la Loma Isabel de Torres y la ciudad de Puerto Plata, colgadas a los cables que permite a los funículos surcar el aire y traspasar la neblina del lugar para apreciar desde el cielo la belleza de Novia del Atlántico.

A pesar de que las condiciones del clima impedían la visibilidad y la operación se tornaba más riesgosa, los equipos de rescatistas no durmieron y se pasaron toda la madrugada haciendo lo necesario para que la semana inicie con la buena noticia del rescate de las 12 personas que quedaban el segundo funicular próximo a las 6:20 de la mañana de hoy, utilizando la técnica del rapelling.

En las redes sociales se resalta la labor de seguimiento de la vicepresidenta Raquel Peña y de la primera dama Raquel Arbaje, que mantuvieron informada y dándole esperanzas a la población y las familias de los afectados.

Desde el alcalde Roquelito García, la gobernadora provincial Claritza Rochtte y el ministro de la Presidencia José Ignacio Paliza, quien también es de Puerto Plata, se dieron cita al lugar para enterarse de primera fuente la magnitud del problema y ponerse a la disposición de buscar una solución que lleve tranquilidad a los familiares de los atrapados. El presidente de la República Luis Abinader y otros ministros, también enviaron mensajes de aliento para llevar tranquilidad a las familias afectadas.