24 de junio de 2024

"La fase intensa de la guerra con Hamas está a punto de terminar" y el foco se trasladará a la frontera con el Líbano, dice Netanyahu

 Por Lauren Izso, Mohammed Tawfeeq


(CNN) -- El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo este domingo que "La fase intensa de la guerra con Hamas (en Gaza) está a punto de terminar", por lo que el foco militar podría desplazarse a la frontera norte de Israel con el Líbano.

“Eso no significa que la guerra vaya a terminar, pero la guerra en su etapa actual terminará en Rafah. Esto es cierto", dijo Netanyahu al Canal 14 de Televisión en su primera entrevista individual con los medios locales israelíes desde el 7 de octubre.

También dijo que está dispuesto a llegar a "un acuerdo parcial" con Hamas para devolver algunos rehenes, al tiempo que reiteró su posición de que la guerra continuará después de un cese del fuego "para lograr el objetivo de eliminar" a Hamas.

"No estoy dispuesto a renunciar a eso", afirmó Netanyahu.

Netanyahu añadió que "después del final de la fase intensa, tendremos la posibilidad de trasladar parte del poder al norte, y lo haremos".

Funcionario militar de Israel dice que Hamas no puede ser destruido, a medida que aumentan las diferencias con Netanyahu

"En primer lugar, por motivos de protección y, en segundo lugar, para traer a nuestros residentes a casa también. Si podemos hacerlo políticamente, sería fantástico. Si no, lo haremos de otra manera, pero traeremos a todos de vuelta a casa – a todos los habitantes del norte y del sur", añadió.

Hezbollah, un grupo islamista respaldado por Irán y con una de las fuerzas paramilitares más poderosas de Medio Oriente, ejecutó ataques desde el sur del Líbano contra zonas del norte de Israel desde el 8 de octubre. Israel respondió a los ataques y mató a un gran número de personas, entre ellas altos combatientes de Hezbollah.

Decenas de miles de israelíes fueron evacuados de sus hogares en el norte de Israel debido al conflicto en curso.

En la entrevista también se le preguntó a Netanyahu si su solución para poner fin al conflicto con Hezbollah era mediante un acuerdo o la guerra. El primer ministro respondió: "Mire, si hay un acuerdo, será un acuerdo según nuestros términos. Nuestros términos no son poner fin a la guerra, abandonar Gaza y dejar a Hamas intacto. Me niego a dejar a Hamas intacto. Necesitamos eliminarlos".

Israel lanzó su guerra en Gaza tras los ataques de Hamas del 7 de octubre, cuando los combatientes mataron a unas 1.200 personas y tomaron más de 250 rehenes. Desde entonces, la campaña israelí mató a más de 37.000 personas, según el Ministerio de Salud de Gaza.

Modelos internacionales de sostenibilidad se implementan con éxito en RD

 Iniciativas como las organizadas por Pernod Ricard estarían construyendo las bases para el establecimiento de sistemas robustos de economía circular en todo el país y para la creación de una sociedad más abocada al bien común.

Santo Domingo.- Cada vez son más las iniciativas de sostenibilidad y responsabilidad diseñadas dentro de empresas multinacionales que se replican en el país de manera exitosa. Entre ellas, el programa Responsib’All Day de Pernod Ricard, enfocado en esta edición a la Economía Circular, a través del cual recientemente se completó una charla de sensibilización y una jornada de limpieza de costas de la Playa de las Tortugas, seguido de un momento de convivialidad para conectar y reflexionar sobre las iniciativas desarrolladas.

La implementación de modelos internacionales de sostenibilidad y responsabilidad en República Dominicana está demostrando ser altamente efectiva, permitiendo a las empresas no solo cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino también contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades; además de permitirle al país afianzarse en la agenda 2030 de la ONU.

El Responsib'All Day de Pernod Ricard es una actividad anual mediante la cual el Grupo pretende contribuir con su Ruta de Sostenibilidad y Responsabilidad “Good Times From A Good Place” (Buenos Momentos Desde Buenos Lugares) en todo el mundo, a través del voluntariado de sus más de 20,000 empleados a nivel global. Este año, los equipos de Pernod Ricard se centraron en impulsar la circularidad en la propia cadena de valor del Grupo y en las comunidades locales, a través de una gran variedad de actividades adaptadas a cada contexto local, siendo la preservación de los recursos naturales y la reducción de residuos ejes centrales y estratégicos.

“Estamos conscientes de que podemos ser entes de cambio y que la educación empieza por casa, así que hemos acogido esta iniciativa global del Grupo, y la hemos adaptado a las necesidades específicas de nuestro país, de nuestro entorno. Este compromiso de Pernod Ricard seguirá expandiéndose porque nuestra meta es continuar generando un impacto tangible en el futuro”, expresa al respecto Francesca Ortiz, Gerente de Comunicaciones Externas y Asuntos Públicos para LATAM.

En colaboración con la Fundación 3Rs, la empresa organizó una charla de sensibilización dirigida a sus colaboradores, en este espacio de concienciación se compartieron técnicas para implementar tanto en el espacio de trabajo como en la vida diaria, así como herramientas para la correcta disposición final de los desechos sólidos.

“Cada día me impresiona el compromiso, la creatividad y la pasión por los desafíos que impulsan a nuestros equipos a imaginar e implementar nuevas formas de producir, empaquetar y transportar nuestras marcas icónicas. Este Responsib'All Day se trata de desafiarnos a nosotros mismos para minimizar los recursos que utilizamos y los residuos que generamos en cada paso de nuestra cadena de valor. Es fantástico ver a nuestros empleados una vez más involucrarse de todo corazón junto con organizaciones benéficas y circulares para explorar cómo podemos promover una mentalidad circular no solo en nuestra propia cadena de valor sino también en las comunidades locales”, expresa Helena Dionísio, Country Manager de Pernod Ricard Dominicana.

ADP favorece descontinuar Pruebas Nacionales y las considera retranca

 Yanet Féliz  El Dia

Una gran parte de los estudiantes se ven sometidos a estrés porque piensan en la posibilidad de no ser promovidos.

Santo Domingo.-Alegando que las deficiencias detectadas en los estudiantes en las Pruebas Nacionales se tienen que corregir a futuro y no en el curso del año escolar, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) favoreció que sean descontinuadas esas evaluaciones y, en su defecto, asumir las Pruebas Diagnósticas.

Con estas últimas, entiende la ADP, es posible detectar las competencias logradas por los alumnos exigidos en el currículo al final de cada ciclo en que se imparten.

Eduardo Hidalgo, presidente del gremio magisterial, consideró que a lo largo del tiempo ese proceso ha representado una retranca y estrés para cientos de estudiantes, que tienen que arrastrar con evaluaciones pendientes de algunas de las materias básicas, como también esperar para continuar sus estudios universitarios.

Este método, dijo, se viene implementando desde 1992, como resultado del Plan Nacional de Educación para finalizar el entonces octavo grado y cuarto del bachillerato, con un componente de promoción.

“Para el cuarto grado de primaria y sexto recibían también unas pruebas en el mismo tiempo, pero eran diagnósticas para evaluar competencias, habilidades y lectoescritura en cuarto grado y sexto. Justo con estas se permite evaluar y señalar en cuáles contenidos hay debilidades, permitiendo a los maestros y autoridades tomar acciones remediales”, explicó Hidalgo.

Igual posibilita de detectar elementos puntuales, donde hay debilidades en relación al currículo, quitándole la carga de promoción, que psicológicamente daría mejores resultados, sostuvo el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores.

Fruto de esa “retranca” existe una denominada sección 7 en la que están prácticamente varados los alumnos que no han podido completar o superar las pruebas y en el caso del bachillerato no les ha sido posible ingresar a las universidades.

Varados

“Pienso que incluso que, a través del Consejo Nacional de Educación, se debe buscársele una salida a ese grupo significativo que puede andar los doscientos o trescientos estudiantes a nivel nacional que no ha podido aprobar una o dos asignaturas”, explicó .

Dijo que al principio se comparaba con otros estudiantes de otros centros educativos y regionales, y los resultados se tomaban como punto de partida para el trabajo pedagógico.

Implicaciones

—1— Inversión

Las Pruebas Nacionales implicarían un ahorro de recursos al Minerd en lo relativo a la elaboración de las planillas y otros insumos.

—2— Logística

En el caso de los colegios aprobados, ese proceso requiere el envío de jurados examinadores que requieren pagos de viáticos, movilidad y otras facilidades.

—3— Plan de mejora

La ADP insiste en que las pruebas, en el caso de las Diagnósticas, deben ser para plantear una mejora real del nivel educativo y la calidad de la enseñanza.

Pacto Verde Europeo: Desafíos y oportunidades para las empresas en la región

 


Santo Domingo, junio de 2024.- El Pacto Verde Europeo, la audaz iniciativa de la Unión Europea (UE) para abordar el cambio climático y promover la sostenibilidad, está enviando ondas expansivas que trascienden las fronteras de Europa, impactando a empresas en todo el mundo, incluyendo la región centroamericana, en Panamá y República Dominicana.

Las implicaciones del Pacto Verde Europeo son significativas para las empresas en Centroamérica, tanto en términos de desafíos como de oportunidades. A medida que la UE avanza hacia su objetivo de alcanzar emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 y promueve un crecimiento económico disociado del uso de recursos, las empresas centroamericanas se enfrentan a la necesidad de adaptarse a las nuevas normativas y expectativas.

Uno de los aspectos clave del Pacto Verde Europeo que afecta directamente a las empresas en Centroamérica es el Mecanismo de Ajuste en Frontera de las Emisiones de Carbono (MAFC), que implica un gravamen sobre determinadas importaciones intensivas en emisiones provenientes de fuera de la UE.

De acuerdo con Carolina Palma, socia de Impuestos y líder de Comercio Internacional de EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, esto significa que las empresas centroamericanas que exportan productos a la UE pueden enfrentar mayores costos y requisitos de cumplimiento para asegurar que sus productos cumplan con los estándares ambientales europeos, y deben de realizar estas acciones antes de 2026, cuando de no hacerlo, no podrán continuar exportando a la UE.  Esto incluye tanto a empresas en régimen ordinario como en Zonas Francas.

Ejemplos. La especialista explicó algunos ejemplos de casos en los que el Pacto Verde Europeo puede repercutir en las empresas de la región:

·      Una empresa que exporta dispositivos médicos a la UE y lo realiza en un empaque determinado, tendrá que evaluar los materiales que utiliza en estos empaques y realizar el reporteo de sus proveedores a la UE.

·      En el sector agroalimentario, los cultivos de café deberán de reportar sus producciones a los importadores en la UE, y deberán de auditar y certificar que están en cumplimiento con estándares ambientales, sin deforestación, laborales y regulaciones jurídicas.

·      Exportadores de cualquier producto que incorporen madera: éstos tendrán que reportar exactamente de la misma forma que los cafetaleros, que sus productos fueron producidos sin deforestación y en cumplimiento legal.

·      Productores agrícolas con exportaciones a la UE deberán velar porque sus productos cumplan con las nuevas regulaciones de productos bajos en pesticidas.

Además, las empresas en Centroamérica también se van a ver presionadas por sus propios clientes y socios comerciales en la UE para que demuestren un compromiso con la sostenibilidad y reduzcan su huella de carbono.

“Entre los desafíos, puede requerir inversiones en energías renovables, adopción de prácticas empresariales más sostenibles y una mayor transparencia en la cadena de suministro. Sin embargo, también ofrece oportunidades para las empresas en Centroamérica, ya que les permite adaptarse rápidamente a las demandas del mercado europeo. Ofrecer productos y servicios que cumplan con los estándares ambientales tendrán una ventaja competitiva”, comentó Palma.

23 de junio de 2024

Tito Horford defiende legado y patriotismo de su hijo de Al ante comentarios

 Por Pedro Hernández

Tito Horford

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- El exjugador de la NBA, Tito Horford, defendió este jueves la nacionalidad dominicana de su hijo Al Horford, destacando su profundo amor por la República Dominicana y sus significativas contribuciones al país.

Horford expresó que en este mundo siempre habrá personas a favor y en contra, reconociendo que algunos pueden hacer comentarios equivocados sobre los demás.

Sin embargo, enfatizó que Al ha dejado un legado notable y recordó su destacada participación en la selección nacional, donde ha obtenido medallas de oro y bronce en cinco ocasiones para su país.

El afamado exbaloncestista habló sobre el tema al ser entrevistado por los comunicadores Jaime Rincón, Aneudy Ramírez y Susy Aquino en el programa “El Nuevo Diario en la Tarde”, transmitido por la plataforma digital El Nuevo Diario TV.

«Es posible que algunas personas tengan problemas de memoria al afirmar que nunca ha representado a su país o que no es patriota», mencionó Horford, subrayando la importancia de reconocer la trayectoria y el compromiso de su hijo con la República Dominicana.

En un tono de profundo orgullo, Tito Horford reflexionó sobre cómo Dios lo ha puesto en una posición única para abrir puertas desde la República Dominicana hacia el mundo, permitiéndole realizar su sueño y contribuir al éxito de Al en la NBA.

Rememorando el inicio de la carrera de Al con los Atlanta Hawks en 2008, Horford destacó cómo su hijo ha sido un pionero para otros jugadores dominicanos en la exigente y respetada liga de baloncesto estadounidense.

«Siempre le aconsejé sobre ética de trabajo, fortaleza, disciplina y paciencia, creyendo que estas cualidades son las que lo han llevado al éxito y a la posición destacada que ocupa hoy», afirmó Horford con emoción.

El deportista expresó su humilde orgullo por el camino recorrido por su hijo y por las oportunidades que ha abierto para otros, reafirmando su amor por la República Dominicana y su apoyo continuo a Al en su carrera y legado deportivo.

Al Horford nativo de Puerto Plata se convierte en el primer dominicano en ganar campeonato de NBA y el noveno latino que se corona en la liga estadounidense, tras la victoria de Boston Celtics sobre Dallas Mavericks en el quinto partido de la Final de la temporada 2023-24.

Kuwait y Canadá instan a sus ciudadanos a abandonar el Líbano: ¿escalada inminente con Israel?

 Publicado:    Actualidad RT

"La situación de seguridad puede deteriorarse aún más sin previo aviso", avisó el Gobierno canadiense. Kuwait y Canadá instan a sus ciudadanos a abandonar el Líbano: ¿escalada inminente con Israel?

Columna de humo tras ataques israelíes en la región Khiam, el Líbano, el 21 de junio de 2024. Ramiz Dallah / Anadolu / Gettyimages.ru

Algunos países han pedido en la última semana a sus ciudadanos que abandonen el Líbano en medio de las crecientes tensiones en la región. El aumento de intercambios de ataques entre Israel y el movimiento libanés Hezbolá ha provocado temores de que Tel Aviv pueda lanzar una guerra en territorio del país vecino.

"Evite todos los viajes al Líbano debido al deterioro de la situación de seguridad, el riesgo continuo de ataques terroristas y el conflicto armado en curso con Israel", avisó el lunes el Gobierno de Canadá. "La situación de seguridad puede deteriorarse aún más sin previo aviso", agregó.

Además, medios israelíes informan que Melanie Joly, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, informó a su par israelí, Israel Katz, que Ottawa se está preparando para evacuar a unos 45.000 ciudadanos en el Líbano. "Tenemos mucho miedo de una guerra en el Líbano y nos estamos preparando para la mayor operación de rescate que jamás hayamos llevado a cabo", señaló.

De forma igual, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Kuwait instó el viernes a sus conacionales "que se abstengan de dirigirse a la República Libanesa en este momento, en vista de los sucesivos acontecimientos en materia de seguridad que está experimentando la región", o que salgan "lo antes posible".

En meses anteriores, una serie de Estados ya comenzaron a recomendar a sus ciudadanos no viajar al Líbano. Mientras, según afirmó el viernes The Guardian, decenas de miles de civiles ya han huido de sus hogares en ambos países.

Amenaza de "una catástrofe"

Según las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el país ha aprobado los planes operativos para lanzar una ofensiva en el Líbano. En respuesta, el líder de Hezbolá, Sayyed Hasán Nasrallah, advirtió a Tel Aviv que si desata una "guerra total" contra el movimiento libanés "ningún lugar" del país hebreo estaría a salvo y la "situación en el Mediterráneo cambiará por completo".

Al respecto, el secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que la escalada en la retórica y en acciones belicistas intercambiadas puede desencadenar "una catástrofe". "Un conflicto regional no seguirá siendo regional, se volverá internacional muy rápidamente", argumentó Khalid bin Bandar Al Saúd, embajador de Arabia Saudita en el Reino Unido.

El problema de los refugiados

 Redacción    El Caribe

En Latinoamérica y el Caribe hay 23 millones de personas refugiadas, desplazadas en su propio país o apátridas, debido a seis grandes crisis humanitarias que ponen a la región en una emergencia sin precedentes, según cifras recientes divulgadas por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Esas seis crisis que aumentaron el número de desplazados están focalizadas en el norte de Centroamérica, triángulo formado por Guatemala, Honduras y El Salvador; en Nicaragua, Haití, Colombia, Venezuela y Ecuador, según el ACNUR.

Precisamente este año el Día Mundial del Refugiado, que se conmemora cada 20 de junio, se ha centrado en la solidaridad con las personas en esta condición.

Los refugiados son gente que ha tenido que abandonar sus hogares para huir de conflictos armados o de la violencia del narcotráfico, a veces por desastres naturales, pero siempre para escapar de una muerte segura o del hambre, la miseria y la desocupación.

El papa Francisco pidió a todos los países, en una audiencia general en la plaza de San Pedro, que “trabajen para garantizar condiciones humanas a los refugiados y para facilitar los procesos de integración”.

Del mismo modo que no es fácil para nadie tener que dejar su casa y su país para huir en busca de una mejor vida, tampoco es fácil para los países recibir, depurar y dar cabida a miles de desplazados, una situación que los dominicanos conocemos y padecemos.

Mientras florece el negocio de la venta de armas, que van a parar a manos de bandas, pandillas de delincuentes o grupos de narcotraficantes, la violencia se apodera de regiones enteras, se pierden tierras cultivables y se vacían ciudades, millones de personas se arriesgan a la muerte o a caer en las garras de la trata porque su lugar de origen se ha vuelto inhabitable.

Los refugiados necesitan solidaridad, pero esa solidaridad incluye también exigir a los gobiernos que se ponga fin a la calamitosa situación que los empuja, terminar con los conflictos, garantizar que puedan regresar a sus hogares, y apoyar a los estados que los acogen para que puedan brindarles oportunidades de estudiar, trabajar e integrarse.

La mayor solidaridad es trabajar por la paz, por un mundo más humano que permita a las sociedades desenvolverse en condiciones dignas, donde nadie tenga que dejar su tierra por la fuerza.

Cenace baja el switch a sus alertas de apagones

 Gabriel Moyssen Al Despertar      El Universal


México.- Tras reportes de apagones en más de 20 estados, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) reservó las alertas del Estado Operativo del Sistema Eléctrico Nacional, al argumentar que la información implica riesgos para la seguridad nacional.

En mayo difundió 26 alertas y la última fue el día 18 de ese mes, aunque la demanda de electricidad suele alcanzar su pico en junio, julio y agosto por el uso de ventiladores y aires acondicionados ante las altas temperaturas, señalan registros de la Secretaría de Energía.

El Cenace también ocultó la información en junio de 2023, cuando el consumo de electricidad superó por primera vez los 53 mil megawatts, lo que igual provocó apagones.

Las alertas permiten a los generadores privados planear el suministro por anticipado, a los grandes consumidores adaptar sus procesos y a los usuarios residenciales prepararse a eventuales apagones, explicó el analista Carlos Flores. "La administración prefiere no informar que quedar evidenciada por su incompetencia en el sector", opinó.

El mes pasado el Centro Nacional de Control de Energía publicó 26 alarmas; la última fue el 18 tras reportes de cortes eléctricos en 20 estados; argumenta que la información implica riesgos

El pequeño hábito que puedes modificar para aumentar la contracción muscular y quemar grasas

El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) reservó las alertas del estado operativo del Sistema Eléctrico Nacional bajo el argumento de que la información implica riesgos para la seguridad nacional.

El mes pasado publicó 26 alertas de seguridad y la última fue el 18 de mayo, tras los reportes de apagones en más de 20 estados.

Los registros de la Secretaría de Energía señalan que en los meses de junio, julio y agosto se dispara la demanda por el uso de ventiladores y aires acondicionados debido a las altas temperaturas.

El centro también ocultó la información hace un año, en junio de 2023, cuando el consumo de electricidad superó por primera vez los 53 mil megawatts en todo el Sistema Eléctrico Nacional, lo que también provocó apagones.

“La información publicada hasta el 21 de junio de 2023 tiene el carácter de reservada, de conformidad con lo establecido en el artículo 113, fracción I de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la 110, fracción I de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en el entendido de que pondría en riesgo la seguridad nacional”, dio a conocer en el portal de alertas.

Estas alarmas se retomaron en julio de 2023, cuando hubo un total de 122, mientras que en agosto del año pasado sumaron 106.

“Las alertas en el sistema tienen varias razones de ser, una de ellas es informar a todas las partes interesadas. Si son informados con anticipación, los suministradores diferentes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pueden hacer su planeación, los grandes consumidores pudieran adaptar sus procesos, incluso nosotros los usuarios residenciales pudiéramos prepararnos para eventuales cortes en el suministro”, expuso Carlos Flores, analista del sector.

22 de junio de 2024

Cervecería Nacional Dominicana busca el mejor talento del país

 La empresa invita a jóvenes creativos e innovadores a postularse al programa Talento Cervecería, cuya convocatoria cierra el 28 de junio.

El programa impulsa el potencial de nuevos profesionales en un entorno laboral dinámico y enriquecedor


SANTO DOMINGO. - Cervecería Nacional Dominicana convoca a jóvenes universitarios y recién graduados del país a participar en su programa Talento Cervecería. Esta iniciativa ofrece una oportunidad única para desarrollar habilidades en el grupo cervecero más grande del mundo, trabajando junto a expertos de la industria.

Este programa impulsa el potencial de nuevos profesionales en un entorno laboral dinámico y enriquecedor. La empresa ha informado que jóvenes de cualquier carrera pueden postularse hasta el 28 de junio. No solo se enfoca en el desarrollo profesional, sino que también busca empoderar a la próxima generación de líderes con las habilidades y conocimientos necesarios para destacar en un mundo competitivo y cambiante.

El programa ofrece cuatro modalidades adaptadas a distintos momentos de la vida universitaria:

Young Talent: para estudiantes activos que aún no han terminado su carrera.

Talento y Supply Trainee: para recién egresados (menos de tres años) que buscan potenciar su carrera profesional en su campo de estudio.

GMT: programa de rotación internacional diseñado para formar a los futuros líderes de la empresa, dirigido a aquellos que sueñan en grande y egresaron hace menos de tres años.

“En Cervecería, estamos comprometidos con el desarrollo de los jóvenes. Año tras año, a través de este programa, identificamos y formamos a los líderes del mañana, proporcionándoles las herramientas y el entorno necesario para su crecimiento profesional y personal,” destacó Carla Reyes, directora de Gente y Gestión de Cervecería Nacional Dominicana.

Para participar, los aspirantes deben ser mayores de edad, estudiantes universitarios o recién graduados (menos de tres años desde su egreso) y estar dispuestos a asumir desafíos en un ambiente dinámico. Las aplicaciones se pueden realizar a través de www.talentocerveceria.com

Desde su inicio, más de 6,500 jóvenes han desarrollado sus habilidades en diversas áreas dentro de la empresa, liderando importantes proyectos. Más de 170 participantes han sido contratados por su excelente desempeño, alcanzando cargos directivos destacados. Ejemplos incluyen a Delcio Toribio, director de Estrategia Comercial en Panamá, y Luz Delgado, directora de Estrategia Comercial en República Dominicana.

Este programa ofrece una experiencia laboral valiosa y la oportunidad de aprender en un entorno práctico, contribuyendo al desarrollo tanto de la empresa como del país, construyendo un futuro con más motivos para brindar.

Gaphriel lanza “NUDES” un afrobeat que explora la intimidad digital en las relaciones modernas

 


Santo Domingo-. Tras el éxito de ERREDÉ, GAPHRIEL regresa con un nuevo sencillo titulado “NUDES”. Este tema en el vibrante género afrobeat, se lanza oficialmente el día 21 de junio, disponible en todas las plataformas digitales de música.

“NUDES” se sumerge en el fenómeno social contemporáneo donde las parejas separadas por la distancia; entre otras cosas; mantienen la conexión y la intimidad a través del intercambio de fotos sensuales. La canción captura la complejidad de esta dinámica, explorando temas de confianza, vulnerabilidad y amor en el contexto de la era digital.

GAPHRIEL explica la inspiración detrás de “NUDES”: “Quería crear una canción que resonara con la realidad de muchas parejas hoy en día. El afrobeat, con su ritmo envolvente y sensual me permitió expresar tanto la emoción como la intensidad de estas relaciones a distancia. “NUDES” es sobre cómo mantenemos la chispa viva, incluso cuando estamos separados físicamente.

Producida en Medellín por el talentoso Jair Latín; conocido por su habilidad para fusionar sonidos urbanos con ritmos que son al mismo tiempo sofisticados y potentes. “NUDES” promete ser un éxito tanto en las pistas de baile como en las listas de reproducción personales. La canción sigue el lanzamiento de la reciente “ERREDÉ”, que ha acumulado miles de reproducciones y ha consolidado a GAPHRIEL como una de las voces emergentes más emocionante la de escena musical.

“NUDES” se encuentra disponible para su descarga y streaming en todas las plataformas de música digital, incluyendo Spotify, Apple Music, Amazon music, Deezer.

21 de junio de 2024

Argentina inicia la defensa del título de Copa América con una victoria 2-0 frente a Canadá

 Por Reuters    CNN


¿Cuándo y dónde se juega la final de la Copa América 2024?

El portero Emiliano Martínez y el delantero Lautaro Martínez celebran la victoria de su equipo al final del partido inaugural de Copa América entre Argentina y Canadá en el

(Reuters) -- Argentina, selección defensora del título, se impuso este jueves por 2-0 a Canadá en el partido inaugural de la Copa América 2024 disputado en Atlanta, Georgia.

Los delanteros Julián Álvarez y Lautaro Martínez marcaron los goles de la victoria en la segunda parte del encuentro.

Canadá presionó a la perfección para crear algunas ocasiones en la primera mitad, aunque fue Argentina quien estuvo más cerca de marcar por medio de Ángel Di María, que desperdició una oportunidad clara tras una escapada desde su propio campo.

Los países que más veces han ganado la Copa América en la historia: ¿quién ganó más?

Los hombres de Lionel Scaloni abrieron el marcador cuatro minutos después de la reanudación, con un sublime pase de Lionel Messi a Alexis Mac Allister, quien, tras burlar al arquero canadiense Maxime Crepeau, dejó el balón en el camino de Álvarez, que remató solo frente a la portería.

Canadá apretó después de ir perdiendo, pero la entrada del veterano central Nicolás Otamendi dio a Argentina la estabilidad que necesitaba en la defensa.

El segundo tiempo fue casi por completo para Argentina, que tuvo múltiples ocasiones de gol, entre ellas dos de Messi y una de Lautaro Martínez, quien entró de cambio.

Tras una falla en un mano a mano frente al portero canadiense Maxime Crépeau, Martínez remató un pase de Messi en el minuto 88 para cerrar la victoria 2-0.

Leonel Antonio Fernández Reyna

 

Leonel Antonio Fernández Reyna, nacido el 26 de diciembre de 1953, tiene 70 años.

Es un escritor, abogado, catedrático y político dominicano. Fernández fue el 63.º y 65.º presidente de la República Dominicana, ocupando el cargo desde el 16 de agosto de 1996 hasta el 16 de agosto del 2000 y nuevamente desde el 16 de agosto del 2004 hasta el 16 de agosto del 2012.

Recientemente, ha estado involucrado en actividades académicas y políticas, y según la Fuerza del Pueblo, goza de buena salud. ¡Un líder destacado con una trayectoria impresionante!

 El presidente Leonel Fernández goza de un excelente estado de salud, así informó la dirección de comunicaciones de la Fuerza del Pueblo, luego de los rumores que circularon de que se estaba realizando chequeos médicos en España.

Comunicó que el expresidente realizó un viaje por Londres en Inglaterra, y España durante varios días, y que en ningún momento visitó centro de salud y menos se consultó con algún médico. «Gracias a Dios goza de un excelente estado de salud. Por lo que seguirá trabajando por el pueblo Dominicano»

Dijo que Fernández fue invitado a visitar las más grandes universidades; dio conferencias, se reunió con académicos y fue escogido para formar parte de organismos con otros expresidentes. Estableció acuerdos con universidades, participó en la feria del libro de Madrid».

La Fuerza del Pueblo informó que el Fernández, regresó este miércoles al país .

Luego de destacarse como el orador principal en Londres, en una conferencia clave sobre gobernanza, deuda y seguridad energética, organizada por la asociación de ex embajadores The Ambassador Partnership y el bufete de consultores Dentons, Leonel Fernández viajó a Madrid, España, para continuar los contactos académicos y sostener reuniones con los dirigentes de la Fuerza del Pueblo.

INFOTEP y OIT lanzan programas formativos y guías para el cuidado de la primera infancia y de las personas adultas mayores

 ·         Esta iniciativa se realiza en coordinación con la OIT, la Mesa Intersectorial de Cuidados y el Fondo Conjunto para los ODS. - Joint CDG Fund-

Gloria Reyes, directora Supérate


SANTO DOMINGO. -El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), hizo la presentación de los programas formativos y manuales guías de “Cuidados en la primera infancia” y “Cuidado de personas adultas mayores”, una iniciativa que se desarrolla en el marco de la estrategia país de avanzar hacia la construcción de un Sistema Integral de Cuidados.

El director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, destacó el impacto positivo que estas acciones aportan a la sociedad, porque los primeros años de vida tienen una gran incidencia en el futuro de los niños y las niñas.

Dijo que de acuerdo con ONU Mujeres “las inversiones bien diseñadas en los servicios de cuidado de la primera infancia pueden reportar importantes beneficios económicos y sociales para las familias, individuos y sociedades en general.”

El organismo internacional parte de que iniciativas como éstas facilitan la participación de las mujeres en el mundo laboral; mejoran las capacidades de las niñas y niños; y crean puestos de trabajo dignos en el sector de los cuidados remunerados.

Santos Badía también enfatizó en la importancia del cuidado de las personas adultas mayores que quieren una mejor calidad de vida en la postrimería de su existencia.

“Con esta iniciativa, tenemos el objetivo de brindar a los profesionales de cuidados los conocimientos y habilidades necesarios para prestar asistencia a personas con discapacidad o por edad, con demanda de atención, abordando sus necesidades específicas y fomentando una sociedad más inclusiva”, explicó el director del INFOTEP.

Director OIT para la región

Juan Hunt, director de la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, expuso que las acciones de ese organismo en este programa se han centrado fundamentalmente en apoyar al INFOTEP en el fortalecimiento, diversificación y ampliación de la oferta formativa y validación de las competencias laborales para contribuir a la mejora de la prestación de servicios de cuidado en el país.

“La OIT, así, lo que hace es reafirmar que la formación profesional es absolutamente clave para promover el trabajo decente en el sector de los cuidados y reducir la informalidad laboral, especialmente entre las mujeres”, señaló Hunt.       

En esta actividad, Gloria Reyes, directora del programa Supérate quien forma parte de la Mesa Intersectorial de Cuidados, se dirigió a los presentes. Dijo que, desde el principio, cuando se hablaba de la viabilidad de la política de cuidado, entendía que Comunidades de Cuidado tenía todo el potencial para convertirse en un modelo de política pública efectivo.

Policía Nacional en Santiago no permitirá uso de pasamontañas en las calles

 Redacción     CDN

Destacan que los asaltantes están utilizando esto como una herramienta para
 evitar ser reconocido. Foto CDN Digital

SANTIAGO.- El director del Comando Regional Cibao Central de la Policía Nacional en Santiago, general Juan Bautista Jiménez Reynoso, anunció que en los próximos días comenzarán a realizar operativos en distintos puntos de la ciudad. Esto, para todo aquel ciudadano que transite en las vías públicas con pasamontañas y otros objetos que le cubran la cara por completo. Los mismos se retirarán y desmantelarán debido a que están prohibidos.

Destaca que en muchos de los asaltos y robos a mano armada que se registran en la ciudad utilizan pasamontañas para así evitar ser identificados por las cámaras y las víctimas.

“Cuando se cometen los asaltos, los robos, lo hacen con pasamontañas. La Policía Nacional de la Dirección Regional Cibao Central no permitirás que ciudadanos transiten con pasamontañas. Eso está prohibido y trabajaremos con eso enérgicamente”, expresó el director de la Dirección Regional Cibao Central Policía Nacional.

Jiménez Reynoso exhortó a los ciudadanos evitar el uso de los denominados pasamontañas.

Casos delictivos

En las últimas semanas, se han registrados casos de hechos delictivos donde los desaprensivos utilizan vestimentas con capuchas, pasamontañas y otros artefactos para resguardar su identidad.

El uso de los denominados pasamontañas era exclusivo de agentes policiales y de militares en misiones específicas delicadas. Sin embargo, en los últimos años ha ido creciendo como negocio. Ahora estos se adquieren en cualquier tienda, sin que se perciba el peligro que encierra su uso en contra de los ciudadanos indefensos.

Retos para un crecimiento económico inclusivo en RD

Luisa Blanco periódico Hoy

Es incuestionable que la República Dominicana es un referente para muchos países de la región, con un crecimiento económico que triplicó el promedio de América Latina en las últimas dos décadas, es decir, 2.8 millones de personas salieron de la pobreza, lo que significa que una clase media ahora supera a la población pobre, con una mejora en la calidad de vida en cuanto a acceso a servicios básicos, vivienda y educación.

A pesar de ello, si la trayectoria reciente del país fuese narrada como una película, sería también una historia de luces y sombras y el punto de inflexión sería la pandemia, debido a la rápida y efectiva respuesta del Gobierno de turno que, a través de la ampliación en la cobertura y los montos de apoyo del principal programa de protección social, se evitó un aumento adicional de la tasa de pobreza de hasta 6 puntos porcentuales.

No obstante, este acontecimiento también puso de manifiesto desafíos estructurales que persisten en el país, incluso a pesar del crecimiento económico.

Un diagnóstico de la pobreza de nuestro país realizado por Alejandro de la Fuente, Economista Principal, Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, plasmó una radiografía precisa de los desafíos para que las oportunidades que genera el crecimiento económico sean para todos, y a la vez planteó recomendaciones de políticas públicas para superarlos, a fin de lograr que las oportunidades sean realmente inclusivas.

Aumentar los ingresos de los más pobres

Como reto número uno el experto en economía evidenció mejorar los ingresos de los más pobres, ya que desde su óptica el sector de servicios ha generado empleos, pero la productividad se mantuvo estancada por muchos años en el pasado y se mantiene baja. “Existe un desfase entre las habilidades y conocimientos que se enseñan en las escuelas y universidades, y las que demandan las empresas, además, las mujeres se encuentran sobrerrepresentadas en empleos informales y de bajos ingresos”.

Para enfrentar este desafío-de la Fuente- entiende que se necesitan más capacitaciones en herramientas digitales, servicios de orientación vocacional y mayor colaboración entre el sector privado, las instituciones educativas y las de capacitación para ajustar los currículos a las demandas del mercado laboral actual.

Niñas y mujeres en desventajas

Como segundo desafío, el representante del Banco Mundial puntualizó que es imprescindible invertir en la educación de los más pobres, especialmente en niñas y mujeres. “Las niñas y las mujeres se encuentran en desventaja por las altas tasas de embarazos que muchas de ellas registran durante su adolescencia, las responsabilidades de cuidado del hogar y la discriminación laboral, de acuerdo al mencionado diagnóstico de pobreza y la reciente evaluación de género”.

Un Mundo sin Residuos del Sistema Coca-Cola se destaca en el Catálogo de Prácticas Prometedoras 2023 del CONEP y PNUD

 Un Mundo sin Residuos tiene la meta de recolectar el equivalente al 100% de los empaques que pone el Sistema Coca-Cola en el mercado y que sus envases sean 100% reciclables

Un Mundo sin Residuos de Sistema Coca-Cola entre las iniciativas galardonadas en Praìcticas Prometedoras 2023


Santo Domingo.- Con el firme compromiso de contribuir al bienestar de las personas y el planeta, el Sistema Coca-Cola, compuesto por la Compañía Coca-Cola y su socio embotellador Bepensa Dominicana, a través de su iniciativa Un Mundo sin Residuos, ha logrado promover modelos de economía circular y de sostenibilidad ambiental, fomentando una cultura de reciclaje para la construcción de un mejor futuro.

La meta es recolectar el equivalente al 100% de los envases que colocan en el mercado para el 2030, ha sido reconocido por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su Catálogo de Prácticas Prometedoras 2023.

“Para nosotros ser incluidos en esta edición de Prácticas Prometedoras fue un privilegio y queremos extender este reconocimiento a cada uno de nuestros aliados que han realizado grandes esfuerzos para contribuir a la sostenibilidad medioambiental y social de la República Dominicana y de la región del Caribe. Ser parte de las Prácticas Prometedoras 2023, nos inspira para continuar sumando iniciativas para llegar a nuestra gran meta al 2030”, expresó Marlen Gómez, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad para Coca-Cola Caribe. 

El director de Asuntos Públicos de Bepensa Dominicana, Juan Amell, consideró que “Un Mundo sin Residuos y los proyectos de otras entidades reconocidas en el país sirven de ejemplo y sensibilizan a la ciudadanía para impulsar acciones que permitan alcanzar un futuro próspero e y medioambientalmente sostenible para todos los dominicanos”.

Esta iniciativa contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, específicamente los objetivos 12, 13, 14, 15 y 17 sobre producción de consumo responsable, proactividad respecto a la mitigación del impacto ambiental, conservación de la vida submarina y de los ecosistemas terrestres y alianzas para para lograr los objetivos.

Sobre este último aspecto, el Sistema Coca-Cola entiende claramente que lograr estos objetivos solo es posible a través de alianzas con los principales actores como son Recolectiva, el grupo de reciclaje Scrapmen y Pure Eco. Igualmente, forman parte de la iniciativa Nueva Vida para los Residuos (NUVI) liderada por la AIRD, y puntos R de Grupo Ramos estableciendo puntos de recolección en todo el país, como una manera de educar y sensibilizar a la sociedad.

El Sistema Coca-Cola recientemente suscribió un convenio por el turismo sostenible con la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD), y otros aliados, para recuperar plástico PET en los hoteles de Santo Domingo y crear conciencia entre huéspedes y personal del hotel sobre la gestión responsable de residuos.

Asimismo, el impacto social, económico y medioambiental de Un Mundo sin Residuos en el país ha sido relevante en cuanto a la creación de empleos directos e indirectos, la promoción del reciclaje en colegios y escuelas, jornadas de limpieza de playas y otras iniciativas similares.

Aspiramos a lograr que la mayor parte del país se sume a estos esfuerzos de recolección y procesamiento de desechos sólidos y consolidar la cultura de reciclaje y economía circular.