Archivo del blog html

28 de marzo de 2025

NOTICIAS TELEMUNDO AHORA ESTRENA 'AHORA: PLANETA TIERRA', CON VANESSA HAUC, ESTE SÁBADO 29 DE MARZO

La franquicia de noticias ambientales y climáticas de Noticias Telemundo se transmitirá por Noticias Telemundo AHORA con nuevos episodios disponibles cada semana.

El nuevo programa contará con contribuciones del jefe de meteorología Carlos Robles e informes especiales desde las estaciones locales de Telemundo.

MIAMI . – Noticias Telemundo AHORA, el canal de noticias de streaming que transmite las 24 horas, los 7 días de la semana, estrena AHORA: Planeta Tierra , un nuevo programa semanal enfocado en noticias ambientales y climáticas, presentado por la ganadora del premio Emmy, Vanessa Hauc, los sábados a las 11:00 am ET.

Planeta Tierra es el único programa de noticias ambientales en español en streaming en Estados Unidos que ofrece cobertura y análisis profundo además de reportajes investigativos desde ciudades en Estados Unidos y América Latina. También incluiremos entrevistas con figuras clave y conversaciones con figuras que lideran soluciones creativas sobre el impacto del cambio climático actual.

El programa semanal también contará con contribuciones regulares del jefe de meteorología Carlos Robles e informes especiales desde las estaciones locales de Telemundo.

El programa es una producción de Planeta Tierra, la unidad de noticias sobre medio ambiente y clima de Noticias Telemundo, dirigida por Hauc. Esta unidad produce regularmente segmentos multiplataforma sobre clima, sostenibilidad y temas ambientales, posicionando a Noticias Telemundo como líder en noticias en español en Estados Unidos en este tema.

Hauc ha reportado sobre el medio ambiente durante más de 15 años. Se unió a Noticias Telemundo en 2002 y ha sido presentadora desde el 2020. En 2022, recibió un Emmy en la categoría de Periodista Destacada en Medios en Español.

Planeta Tierra expande la programación original de noticias disponible en Noticias Telemundo AHORA, que se lanzó el año pasado y se distribuye ampliamente en plataformas de streaming como Roku, YouTube, Samsung TV Plus y Fire TV. Noticias Telemundo AHORA también está disponible en Peacock, NoticiasTelemundo.com y la aplicación de Noticias Telemundo .

Este servicio de streaming gratuito ofrece noticias de última hora y los titulares más recientes con los presentadores de Noticias Telemundo Julio Vaqueiro, Arantxa Loizaga, Damià Bonmatí, Claudia de la Fuente, Octavio Pulido, Nicole Suarez, Johana Suarez y Vanessa Hauc.

Las repeticiones de Planeta Tierra se transmitirán los domingos a las 11:00 am ET. Todos los episodios estarán disponibles on-demand en el canal de YouTube de Noticias Telemundo .

La incorporación de Planeta Tierra a la programación de Noticias Telemundo AHORA se produce en un momento en que la cadena consolida su posición como fuente de noticias preferida por los latinos. En formato lineal, Noticias Telemundo fue el único noticiero nocturno en cadena que registró crecimiento interanual en 2024 entre los espectadores totales, según datos de Nielsen. En las plataformas de redes sociales, Noticias Telemundo es la cuenta de noticias en español más vista en YouTube, la cuenta de noticias en español más seguida en TikTok y la cuenta de noticias en español más seguida en Instagram.

Preocupa incidencia del robo de armas de fuego

 Por Dayana Acosta    El Dia

Santo Domingo.– Un análisis reciente sobre el robo de armas entre abril de 2019 y diciembre de 2023 revela patrones inquietantes en la incidencia de estos delitos. Según las estadísticas de la Policía Nacional, en este periodo se registraron 1,684 robos de armas, con fluctuaciones marcadas en función del año, la temporada, el día de la semana y la franja horaria.

El año con mayor número de robos fue 2019, especialmente en el segundo trimestre, cuando se reportaron 85 casos solo en el horario de la mañana (06:00 – 11:59).

Aunque los años siguientes mostraron una disminución relativa, la actividad delictiva no desapareció. En 2020, por ejemplo, el punto crítico ocurrió en el primer trimestre con 44 robos en la tarde, coincidiendo con el inicio de la pandemia y las restricciones de movilidad.

Los años 2021 y 2022 mantuvieron la tendencia de mayor incidencia en las mañanas y tardes, con 42 y 43 robos en los primeros trimestres, respectivamente. No obstante, 2023 reflejó una baja significativa, con un máximo de 13 casos en la tarde del primer trimestre y 12 en la mañana, consolidando la tendencia decreciente.

Además de los horarios, los días de la semana también revelan comportamientos llamativos. Mientras que en 2019 los lunes lideraron los robos, en 2020 los jueves fueron los más peligrosos y en 2021 los domingos tomaron protagonismo. En 2022, los miércoles fueron el día con más casos, y en 2023, los viernes y sábados registraron la mayor incidencia.

Este análisis sugiere que, aunque el robo de armas ha mostrado una tendencia a la baja, ciertos horarios y días siguen siendo especialmente críticos.

Se extinguió la acción penal en 7,825 casos durante cinco años

La extinción de la acción penal es la finalización de un proceso judicial debido a que no se ha conocido en el plazo máximo de cuatro años que se ha establecido en el Código Procesal Penal Dominicano.

Ashley Martínez


SANTIAGO, LD.- Un total de 157,562 casos fueron judicializados en República Dominicana en los últimos cinco años. De estos, 7,825 resultaron acogidos para la extinción de la acción de la penal en los tribunales de primer y segundo grado, de acuerdo a la Suprema Corte de Justicia (SCJ).

La extinción de la acción penal es la finalización de un proceso judicial debido a que no se ha conocido en el plazo máximo de cuatro años que se ha establecido en el Código Procesal Penal Dominicano.

Según los datos suministrados a LISTÍN DIARIO por la alta corte, solo para el año 2024, 2,756 casos se extinguieron. Entre las razones principales que concluyeron en este fallo o decisión, se encuentran 1,335 casos “sin detalles registrados” de sus motivos; 1,262 por vencimiento del plazo del proceso; 136 por prescripción; 14 por desistimiento; ocho por fallecimiento del imputado y uno por aplicación del criterio de oportunidad.

En el quinquenio del 2020 hasta el 2024, la extinción penal de los procesos judiciales se vio de la siguiente manera, en los 34 distritos judiciales que abarcan las 31 provincias y el Distrito Nacional del país:

La Vega, lidera la lista con un total de 1,043 casos extintos en los últimos cinco años, seguido de San Cristóbal con 1,012, San José de Ocoa con 709, Distrito Nacional 595 y Monte Cristi con 408.

Asimismo, Santiago 370, Monseñor Nouel 351, Sánchez Ramírez 349, Espaillat 324, Valverde 311, Peravia 306, Azua 306, La Altagracia 254, La Romana 228, Villa Altagracia 214, San Juan de La Maguana 168, Puerto Plata 137, San Pedro de Macorís 129, Santo Domingo 170 y Duarte 167.

En tanto que, los distritos judiciales con menor número de casos extintos registrados son Dajabón, uno; Independencia, uno; María Trinidad Sánchez, ocho, Monte Plata, nueve; Santiago Rodríguez, 13; Hato Mayor y Constanza, con 15 cada uno; El Seibo, 16; Hermanas Mirabal, 23; Samaná, 25; Las Matas De Farfán, 30; Barahona, 37; Pedernales, 38, y Bahoruco, 43.

Términos absolutos

En una escala comparativa de la cantidad de solicitudes acogidas para la extinción de la acción penal en cada distrito judicial en términos absolutos, el Distrito Nacional pasó de 124 en 2020 a 137 en 2021 y 183 en 2022, con un aumento significativo en 2024 de más del 150% (128 instancias), con respecto a 2023, donde solo hubo 23. San Cristóbal, escaló de nueve peticiones en 2020 a 368 en 2024, con un aumento importante de más del 3,000% en el periodo de los cinco años con respecto al 2020.

Por su parte, La Vega creció de cero instancias en 2020 a 374 en 2024, con el mayor salto en 2022 que sobrepasa el 900%, con 264 casos.

27 de marzo de 2025

QLED, Neo QLED y OLED: conoce las diferentes tecnologías y elige el televisor Samsung ideal para ti

Referente mundial en innovación, Samsung invierte en soluciones que ofrecen alta calidad de imagen, inteligencia artificial de vanguardia y eficiencia energética.

SANTO DOMINGO, RD. Marzo 2025. — Líder mundial en el mercado de televisores durante casi dos décadas, Samsung desarrolla tecnologías que combinan imagen, diseño cómodo y eficiencia energética. El portafolio de la marca incluye tres tecnologías principales: QLED, Neo QLED y OLED, cada una con diferencias que se adaptan a distintos perfiles de consumidores. Entiende cómo funciona y en qué aspecto destaca cada tecnología.

QLED: color intenso y alta durabilidad

Los televisores QLED (Quantum Dot Light-Emitting Diode, o en español, Diodo Emisor de Luz de Puntos Cuánticos) utilizan puntos cuánticos inorgánicos para aumentar la pureza del color, lo que garantiza imágenes vibrantes incluso en entornos muy brillantes. Al no contener sustancias tóxicas como el cadmio (Cd), la tecnología de Samsung es más segura y sostenible, garantizando además una larga vida útil del panel.

Además, algunos modelos Samsung QLED cuentan con la certificación Pantone Validated , que reconoce la precisión de tonos realistas y la reproducción fiel a matices. Para quienes disfrutan de los juegos, por ejemplo, recursos como Motion Xcelerator y FreeSync Premium Pro -también disponibles en las líneas Neo QLED y OLED- reducen retrasos y cortes de imagen (también conocido como tearing), entregando mayor fluidez en los movimientos.

Principales beneficios del televisor Samsung QLED:

·         Volumen de color del 100% en diferentes niveles de brillo

·         Mayor vida útil gracias a los puntos cuánticos inorgánicos

·         Sostenibilidad : libre de cadmio (Cd)

·         Variada relación costo-beneficio , con múltiples opciones de tamaño y precio.

·         Samsung QLED frente a LCD convencional: más brillo, colores puros y más eficiencia

Neo QLED: precisión de la luz con Mini LED

Neo QLED mejora la tecnología QLED al reemplazar los LED tradicionales por Mini LED más pequeños y numerosos, lo que permite un control de la luz más preciso. Con la tecnología Quantum Matrix , estos Mini LED se pueden atenuar en cientos o millas de zonas, lo que reduce significativamente el efecto “blooming” (fuga de luz). Como resultado, verás una mayor definición de detalles, negros más profundos y un brillo máximo en niveles ideales para todo tipo de contenido.

Los modelos QLED, Neo QLED y OLED también admiten HDR10+ , ampliando la gama de colores y niveles de brillo para un mayor realismo en escenas brillantes u oscuras. Y con el avanzado procesador NQ8 AI Gen3 , cada fotograma de la imagen se analiza en tiempo real para optimizar el brillo, el contraste y la nitidez. La función 8K AI Upscaling Pro (o 4K AI Upscaling en las versiones 4K) aún refina los detalles y suaviza los bordes, incluso en contenido de menor resolución.

Presentarán exposición en homenaje a José Ignacio Morales “El Artístico”

 Con motivo del quinto aniversario de su partida, su obra será recordada con una muestra que estará disponible durante los meses de abril y mayo en Galería 360. El público podrá apreciar la trayectoria de este maestro que revolucionó el arte de la herrería en República Dominicana.

Santo Domingo. - En honor al legado artístico y cultural de José Ignacio Morales “El Artístico”, la familia Morales presentará una exposición especial titulada “Alma de Acero” en honor a la vida y obra de este destacado escultor dominicano. La inauguración será el jueves 10 de abril, a las 6:00 pm, en Galería 360.

La exposición constará de una selección de sus obras más emblemáticas, incluyendo piezas que han dejado una huella imborrable en el arte público nacional e internacional.

“Esta exposición es un tributo a su legado, una oportunidad para que las nuevas generaciones conozcan y valoren el impacto de su arte en nuestra sociedad”, asegura la familia Morales.

Asimismo, destacan que desde muy joven mostró interés por el arte y la escultura en metal. Comenzó su profesión en una empresa española dedicada a la fabricación de objetos decorativos, donde adquirió conocimientos sobre la forja artística. “Invitamos a toda la comunidad a ser parte de este homenaje ya explorar el legado de un artista que transformó el hierro en arte y sueños en realidad”.

La muestra no solo celebrará la creatividad y visión de José Ignacio Morales, sino también su dedicación al desarrollo social, especialmente a través de su trabajo con jóvenes en condiciones vulnerables, a quienes capacitó en técnicas artísticas y productivas.

Datos sobre su trayectoria

José Ignacio Morales fue un visionario escultor y maestro forjador de metales que revolucionó el arte de la herrería en República Dominicana. Falleció el 14 de abril de 2020 en su natal provincia de La Romana. Por motivo del quinto aniversario de su partida, su familia ha organizado un programa conmemorativo que incluye esta exposición.

"El Artístico" inició su carrera en Casa de Campo con la decoración de cinco villas, incluida la finca Casa de Campo de Fanjul, Casa Grande y la villa que anteriormente era propiedad de Óscar de la Renta, La Palapa, la villa de Dino De Laurentiis y de la actriz italiana Silvana Mangano.

Sus impresionantes estatuas, puertas y accesorios decorativos están instalados en Casa de Campo y Altos de Chavón, en La Romana, también en la Ciudad Colonial y otros espacios de Santo Domingo.

Su vocación por la enseñanza lo motivó a convertirse en instructor en la Escuela Profesional de las Fuerzas Armadas, donde formó a varias generaciones de artesanos.

Director de INFOTEP resalta la importancia del FTP para el desarrollo económico y el futuro del empleo en el Caribe

Rafael Santos Badía dictó conferencia en el marco del 30 aniversario del Consejo de Educación y Formación Técnica y Profesional de Barbados

Herderson Eastmont, Director Ejecutivo CTVET, Sandra Husband, Ministra 
Educación Terciaria y Superior, Rafael Santos Badía, director general del 
INFOTE4P y Albert Best, presidente consejo Directivo del CTVET


Barbados, – En el marco del 30 aniversario de la fundación del Consejo de Formación Técnico Profesional de Barbados, conocido por sus siglas en inglés TVET Council, el director general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), profesor Rafael Santos Badía, ofreció una destacada conferencia sobre “El papel central de la Formación Técnico Profesional para las economías de la Región Caribe”.

Durante su intervención, Santos Badía analizó los desafíos y oportunidades que enfrenta el Caribe en materia de empleo y desarrollo económico, haciendo énfasis en la transformación digital, la diversificación económica y el impacto de la automatización en el mercado laboral.

Señaló que, según estudios del Banco Mundial, el Caribe podría experimentar pérdidas anuales equivalentes al 5% de su PIB debido a eventos climáticos extremos para 2050, lo que subraya la urgencia de fortalecer la formación y la capacitación técnica como pilares del crecimiento sostenible.

"La Formación Técnico Profesional (FTP) es clave para que el Caribe enfrente los impactos del cambio climático y reduzca su vulnerabilidad económica. Capacitar en empleos verdes, adaptación climática y reconstrucción resiliente permitirá mitigar pérdidas y fortalecer sectores afectados como el turismo, la agricultura y la infraestructura", dijo Santos Badía.

Asimismo, resaltó que FTP es clave para la competitividad de la región, dado que el 78% de los egresados de programas de formación técnica logran insertarse en el mercado laboral en los primeros seis meses luego de terminar su capacitación.

Insistió en la necesidad de modernizar la infraestructura de capacitación, mejorar los equipamientos y actualizar los programas de estudio para responder a los desafíos de la Industria 4.0 y la economía digital.

El director de INFOTEP destacó la importancia de implementar carreras 4.0 y 5.0, orientadas a la formación en tecnologías emergentes como inteligencia artificial, ciberseguridad, robótica y automatización.

También propuso la adopción de micro certificaciones y programas de formación continua que permitan a los trabajadores actualizarse de manera flexible y ágil ante la evolución del mercado laboral.

Santos Badía concluyó su ponencia reiterando el compromiso de INFOTEP con el fortalecimiento de la formación técnica en el Caribe y la promoción de alianzas estratégicas con empresas tecnológicas y gobiernos de la región para garantizar capacitaciones adaptadas a las demandas del futuro.

El evento, que reunió a líderes educativos, empresarios y autoridades gubernamentales, reafirmó la relevancia de la Formación Técnico Profesional como motor de desarrollo económico y social en la región.

Entre los participantes estuvieron presentes el Albert Best – Presidente del TVET Council, Kay McConney, MP – Ministra de Educación, Tecnología y Formación Vocacional, Henderson Eastmond – Director Ejecutivo del TVET Council, Kimisha King técnica del TVET Council.

26 de marzo de 2025

Gobierno dominicano firma Hoja de Ruta de Cooperación con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)

 MH Informa

La cooperación entre República Dominicana y la AFD ha contribuido en los últimos 27 años al avance de proyectos claves en áreas de desarrollo sostenible en el país.

Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana. – El Gobierno dominicano y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) firmaron la Hoja de Ruta de Cooperación 2025-2027, para impulsar el desarrollo económico y social en el país a través de una serie de programas y proyectos en sectores clave para la transición social y ecológica, como transporte, desarrollo urbano, clima, biodiversidad, educación, agua y saneamiento, salud, gobernanza, energías renovables, entre otros.

El documento fue firmado por el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez; la viceministra de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, María José Martínez; la máxima autoridad ejecutiva del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Alexis Cruz Rodríguez; el ministro delegado de Comercio Exterior y de los Franceses en el Extranjero; Laurent Saint-Martin; y la directora de la AFD Santo Domingo, Virginie Díaz Pedregal.

En el acto, el canciller Álvarez destacó que la firma de esta Hoja de Ruta "reafirma nuestro compromiso inquebrantable con una cooperación estratégica que abarca áreas esenciales para el progreso y el bienestar de los dominicanos.

Un ejemplo de ello es que, en los últimos 27 años, la AFD ha contribuido de manera significativa al avance de proyectos alineados con la Estrategia Nacional de Desarrollo y con los ODS de Naciones Unidas. Asimismo, en el marco de la firma de la Hoja de Ruta 2021-2023, la AFD tuvo un papel fundamental en iniciativas como la construcción y ampliación del Metro y el Teleférico de Santo Domingo, el Plan Sierra para la reforestación en la Cordillera Central, y otras”.

Lo que no une el amor ni el espanto

Pablo Vaca    Clarín | ☕ 7 Minutos

Siempre es complicado tener un socio. Sea en un kiosco de golosinas o una corporación multinacional. Es difícil acordar cuánto pone cada uno para sacar qué. En la política, por supuesto, sucede lo mismo. La alianza nonata -hasta el momento- entre el PRO y el oficialismo ofrece la prueba más concluyente del teorema.

Vienen coqueteando desde hace rato, pero no llegaron a un acuerdo. Javier Milei y su círculo cercano piensan que no tiene sentido hacer un arreglo general con el macrismo porque creen que los partidarios del PRO ya saltaron a La Libertad Avanza. Mientras tanto, en el partido amarillo están quienes prefieren sacar pocos votos, pero conservar la pureza republicana, y quienes creen que no se puede hacer campaña con “peros”.

En LLA están acostumbrados a apostarlo todo. Hasta ahora, no arriesgaban nada, pero ahora el pozo en juego es importante. En la Ciudad, por ejemplo, cada uno tendrá lista propia. El peronismo se relame los labios. La utopía de triunfar en la Ciudad aparece más cercana que nunca. Ese escenario -perder en casa- dejaría al PRO casi en coma. Pero mal haría el Gobierno en pensarlo como un triunfo. El PJ renacido sumaría un impulso que puede ser determinante en el distrito más importante, por lo populoso, del país: la provincia de Buenos Aires.

¿Qué certezas podrían ofrecer al mundo económico un oficialismo derrotado en los dos distritos más influyentes del país? Una cosa es despertar confianza en los inversores y otra pedirles un acto de fe.

La Corte Suprema confirma la regla de Biden que exige números de serie y verificación de antecedentes para las armas fantasma

Por LINDSAY WHITEHURST


WASHINGTON (AP) — La Corte Suprema ratificó el miércoles una regulación del gobierno del presidente Joe Biden sobre las armas casi imposibles de rastrear llamadas armas fantasma, despejando el camino para que continúen los números de serie, las verificaciones de antecedentes y los requisitos de verificación de edad para comprar los kits en línea.

La opinión de 7-2 encontró que las leyes de armas existentes permiten la regulación de los kits cada vez más vinculados al crimen. Se produce después de que el presidente Donald Trump ordenara una revisión de la política federal de armas que podría socavar o revertir las regulaciones defendidas por su predecesor.

Las ventas de las armas de fuego caseras crecieron exponencialmente a medida que entraron en el mercado kits que permitían una fácil construcción en casa, escribió el juez Neil Gorsuch en la opinión mayoritaria. "Algunos aficionados a la casa disfrutan armándolos. Pero los delincuentes también los encuentran atractivos", dijo.

El número de armas fantasma encontradas en escenas del crimen en todo el país también se ha disparado, según datos federales. Las fuerzas del orden recuperaron menos de 1.700 en 2017, pero ese número aumentó a 27.000 en 2023, según datos del Departamento de Justicia.

Sin embargo, desde que se finalizó la regla federal, el número de armas fantasma se ha estabilizado o disminuido en varias ciudades importantes, incluidas Nueva York, Los Ángeles, Filadelfia y Baltimore, según documentos judiciales. La fabricación de piezas diversas de armas también cayó un 36% en general, dijo el Departamento de Justicia.

Las armas fantasmas son cualquier arma de fuego de fabricación privada sin los números de serie que permiten a la policía rastrear las armas utilizadas en el crimen. La regulación de 2022 se centró en kits vendidos en línea con todo lo necesario para construir un arma de fuego que funcione, a veces en menos de 30 minutos, según documentos judiciales.

Las armas fantasmas se han utilizado en crímenes de alto perfil, incluido un tiroteo masivo llevado a cabo con una pistola fantasma estilo AR-15 en Filadelfia que dejó cinco personas muertas. La policía cree que una pistola fantasma utilizada en el asesinato del director ejecutivo de UnitedHealthcare en Manhattan se fabricó en una impresora 3D en lugar de ensamblarse a partir de un kit del tipo en el centro del caso de la Corte Suprema.

Finalizada bajo la dirección del entonces presidente Joe Biden, la regla de "armazón y receptor" requiere que las empresas traten los kits como otras armas de fuego agregando números de serie, realizando verificaciones de antecedentes y verificando que los compradores tengan 21 años o más.

Los grupos de defensa de las armas impugnaron la norma en los tribunales en el caso conocido como Garland v. VanDerStok. La mayoría de los delitos se cometen con armas de fuego tradicionales, no con armas fantasma, argumentaron. Es legal que las personas construyan sus propias armas de fuego en casa, dijeron los opositores, argumentando que la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos se excedió en su autoridad al tratar de regular los kits.

25 de marzo de 2025

Filtraciones históricas: El periodismo de investigación frente al secreto oficial

Filtraciones masivas, desde los Papeles del Pentágono, en 1971, hasta los Panama Papers, en 2016, han demostrado el papel fundamental de un periodismo valiente y libre.

La filtración conocida como Panama Papers destapó el funcionamiento en las sombras del sistema financiero offshore.ARCHIVO/LD

Paul Mathiasen

SANTO DOMINGO, LD.- El descubrimiento y la difusión de documentos clasificados o confidenciales han redefinido narrativas oficiales, provocado renuncias de líderes y forzado reformas a nivel global. A lo largo de la historia moderna, filtraciones masivas, desde los Papeles del Pentágono, en 1971, hasta los Panama Papers, en 2016, han demostrado el papel fundamental de un periodismo valiente y libre.

Estas revelaciones, obtenidas por “whistleblowers” y difundidas por periodistas de investigación, sacaron a la luz información que gobiernos y poderosos mantuvieron oculta, generando un enorme impacto político, social y legal.

Como señaló la Corte Suprema de Estados Unidos, en el caso de los Papeles del Pentágono, “solo una prensa libre y sin restricciones puede exponer eficazmente los engaños del gobierno”.

Los Papeles del Pentágono

En 1971, Daniel Ellsberg, un analista militar de la corporación RAND, filtró a la prensa uno de los secretos mejor guardados del gobierno estadounidense: un extenso estudio clasificado sobre la guerra de Vietnam. Este informe interno del Departamento de Defensa, abarcaba 7,000 páginas de análisis histórico y documentos que detallaban cómo cuatro administraciones de los Estados Unidos escalaron en secreto la intervención en Vietnam.

Los Papeles del Pentágono, como se les conoció, revelaron que los líderes sabían que la guerra difícilmente se podría ganar y aun así engañaron al público sobre su progreso. Ellsberg fotocopió los documentos en 1969 y, tras intentar sin éxito alertar a algunos senadores, decidió entregarlos al New York Times. El periódico publicó la primera entrega el 13 de junio de 1971.

WikiLeaks

Casi cuatro décadas después, en 2010, una nueva filtración sacudió al mundo: la plataforma WikiLeaks, fundada por Julian Assange, difundió cientos de miles de documentos confidenciales del gobierno de Estados Unidos filtrados por la analista militar Chelsea Manning.

La plataforma WikiLeaks, fundada por Julian Assange, difundió cientos de miles de documentos confidenciales del gobierno de Estados Unidos.

La plataforma WikiLeaks, fundada por Julian Assange, difundió cientos de miles de documentos confidenciales del gobierno de Estados Unidos.ARCHIVO/LD

A lo largo de ese año, WikiLeaks publicó registros militares de las guerras de Afganistán e Irak y cables diplomáticos del Departamento de Estado, revelando con crudeza la cara oculta de los conflictos y de la política exterior estadounidense. En abril de 2010 divulgó el impactante vídeo “Collateral Murder”, que mostraba cómo un helicóptero Apache de Estados Unidos abatía a civiles y periodistas en Bagdad, capital de Irak.

Poco después, en julio, The Guardian, The New York Times y Der Spiegel publicaron conjuntamente 92.000 informes militares secretos sobre la guerra de Afganistán (2004-2009) entregados por WikiLeaks.

Edward Snowden

En junio de 2013, el excontratista de inteligencia, Edward Snowden, desencadenó uno de los mayores escándalos de espionaje de la era digital. Con apenas 29 años, Snowden filtró miles de documentos ultrasecretos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, revelando la existencia de programas de vigilancia masiva nunca antes imaginados.

A través de encuentros secretos en Hong Kong, entregó esta información a periodistas de The Guardian (Glenn Greenwald y la documentalista Laura Poitras) y de The Washington Post, quienes publicaron las primeras historias. Las revelaciones mostraron que “nadie estaba a salvo de las interceptaciones de la NSA”, ni siquiera los ciudadanos estadounidenses, cuyos datos privados supuestamente protegidos por la Constitución eran recolectados indiscriminadamente.

Panama Papers

En abril de 2016, la filtración conocida como Panama Papers destapó el funcionamiento en las sombras del sistema financiero offshore, sacudiendo a gobiernos y élites económicas en decenas de países. Todo comenzó cuando una fuente anónima, apodada “John Doe”, entregó al periódico alemán Süddeutsche Zeitung un volumen colosal de datos: 11,5 millones de documentos internos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en crear sociedades de papel en paraísos fiscales.

Era un archivo de 2,6 terabytes que abarcaba 40 años de transacciones y comunicaciones del despacho legal, incluyendo correos electrónicos, estados bancarios, copias de pasaportes, escrituras y registros de 214.000 empresas ficticias usadas para ocultar fortunas.

Ante la magnitud del material, el Süddeutsche Zeitung colaboró con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), coordinando un esfuerzo global sin precedentes: más de 400 periodistas de 100 medios en 80 países trabajaron durante un año, en secreto, para analizar y verificar los datos antes de publicarlos simultáneamente el 3 de abril de 2016.

Archivos JFK

Las filtraciones no solo ocurren en las grandes potencias; sus ecos se sienten también a nivel local. Un ejemplo reciente se dio en el país, donde periodistas nacionales han explorado documentos desclasificados vinculados al asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy, descubriendo información sensible sobre figuras dominicanas de mediados del siglo XX, luego de que el actual presidente, Donald Trump, decidió desclasificar más de 1,000 documentos.

Sumado a esto, desde el país se han sumado, en distintas ocasiones, a las grandes filtraciones, encontrando nombres propios e informaciones vinculantes con figuras de la política dominicana.