Archivo del blog html

4 de abril de 2025

¿Quién paga los aranceles de EE.UU. y a dónde va ese dinero?

Por Sofia Benavides, CNN en Español


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este miércoles una emergencia económica en Estados Unidos y anunció aranceles de al menos el 10 % para los productos de todos los países del mundo, en un episodio sin precedentes que él mismo definió como “Día de la Liberación”. En calidad de segundo mayor exportador a EE.UU., China es el país más afectado por los aranceles, pero no es el único que pagará por la medida del presidente republicano. Analistas y estudios muestran que el costo se traslada, al final, a los consumidores estadounidenses.

“Es nuestra declaración de independencia económica”, dijo Trump durante su anuncio. “Los empleos y las fábricas volverán rugiendo a nuestro país, y ya lo están viendo suceder”, prometió.

Aferrado a una gran pancarta en la que se mostraban las tasas arancelarias que pagaría cada país, Trump anunció una base del 10 % para todos y tasas aún más altas para los países que definió como los “peores infractores”, entre los que figurarían China, Camboya, Vietnam y la Unión Europea.

¿Quién paga realmente por los aranceles y a dónde va ese dinero?

A diferencia de lo que podría creerse, son los importadores estadounidenses quienes pagan por los aranceles; no los países a los que se impone el arancel. Y esos importadores trasladan parte o la totalidad de los costos a los consumidores estadounidenses.

Así lo explica a CNN el profesor de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Cornell, Gustavo Flores-Macías. “Trump dice que los beneficiados son los estadounidenses, a través de la recaudación del Gobierno, y que son ‘otros’ los que pagarán. Pero la pregunta de quién paga por esto queda perdida en el lío general”.

Personas compran comestibles en una tienda de Nueva York, Estados Unidos, el 28 de marzo de 2025.

La mayoría de los economistas están de acuerdo en que los aranceles son pagados por el país que importa los bienes y que, históricamente, esto ha significado precios más altos para los consumidores.

“La inflación es la forma en la que el costo de los aranceles pasa a los consumidores finales. La gente pagará más por el mismo producto”, indica Flores-Macías.

Varios estudios sobre los aranceles impuestos durante el primer mandato de Trump (2017-2021) han demostrado que, en efecto, fueron los estadounidenses quienes soportaron gran parte del costo de los aranceles durante ese periodo.

“Los importadores estadounidenses asumieron casi la totalidad del costo de estos aranceles, ya que los precios de importación aumentaron al mismo ritmo que estos”, indica un estudio de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por sus siglas en inglés) publicado en marzo de 2023.

Allí se decía que, de acuerdo con una estimación, “los precios aumentaron aproximadamente un 1 % por cada incremento del 1 % en los aranceles”, lo que significa que los estadounidenses pagaron el costo de los aranceles a través de la inflación.


No hay comentarios: