Archivo del blog html

3 de febrero de 2025

Elon Musk dice que el presidente Donald Trump ha "acordado" que USAID debería cerrarse

 Por ELLEN KNICKMEYER

WASHINGTON (AP) — La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) está a punto de ser cerrada, según el multimillonario asesor del gobierno de Donald Trump y director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, quien ha estado luchando por el control de la agencia en los últimos días.

A primera hora del lunes, Musk celebró una sesión en directo en X Spaces, anteriormente conocido como Twitter Spaces, y dijo que habló en detalle sobre USAID con el presidente. "Estuvo de acuerdo en que deberíamos cerrarlo", dijo Musk.

"Se hizo evidente que no es una manzana con un gusano", dijo Musk. "Lo que tenemos es solo una bola de gusanos. Básicamente, tienes que deshacerte de todo el asunto. Es irreparable". "Lo estamos cerrando".

Sus comentarios se producen después de que el gobierno suspendiera a dos altos jefes de seguridad de USAID después de que se negaron a entregar material clasificado en áreas restringidas a los equipos de inspección del gobierno de Musk, dijeron el domingo a The Associated Press un funcionario estadounidense actual y un exfuncionario.

Los miembros del Departamento de Eficiencia Gubernamental de Musk, conocido como DOGE, finalmente obtuvieron acceso el sábado a la información clasificada de la agencia de ayuda, que incluye informes de inteligencia, dijo el exfuncionario.

El sitio web de USAID se desconecta en la congelación de 2 semanas de la ayuda extranjera en todo el mundo por parte de la administración Trump

El equipo de DOGE de Musk carecía de autorización de seguridad lo suficientemente alta como para acceder a esa información, por lo que los dos funcionarios de seguridad de USAID, John Voorhees y el adjunto Brian McGill, se creían legalmente obligados a negar el acceso.

Los funcionarios estadounidenses actuales y anteriores tenían conocimiento del incidente y hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a compartir la información.

Musk respondió el domingo a una publicación de X sobre la noticia diciendo: "USAID es una organización criminal. Es hora de que muera". Siguió con publicaciones adicionales en X sobre la agencia de ayuda.

Kate Miller, quien forma parte de una junta asesora de DOGE, dijo en una publicación separada que no se accedió a ningún material clasificado "sin las autorizaciones de seguridad adecuadas".

Se produce un día después de que DOGE llevara a cabo una operación similar en el Departamento del Tesoro, obteniendo acceso a información confidencial, incluidos los sistemas de pago de clientes del Seguro Social y Medicare. El Washington Post informó que un alto funcionario del Tesoro había renunciado porque el equipo de Musk accedió a información confidencial.

Musk formó DOGE en cooperación con la administración Trump con el objetivo declarado de encontrar formas de despedir a trabajadores federales, recortar programas y reducir las regulaciones federales.

Arranca la fase III del plan económico

 Silvia Naishtat              Clarín | 7 Minutos

Hoy Argentina despierta con nuevas reglas en la política financiera. Y aunque ya estábamos avisados, la combinación de una menor devaluación del dólar oficial a un ritmo del 1% mensual y una tasa de interés que, aunque es más baja, sigue siendo atractiva, da lugar a un deporte que se practica mucho: la bicicleta financiera. Esto es, apostar a la tasa en pesos mientras la divisa está planchada, ya que posibilita buenas ganancias en dólares.

En el Gobierno utilizan al dólar como el ancla para acelerar la reducción de la inflación. Pero expertos advierten que con un dólar rezagado pueden estrellarse las exportaciones, que ya sufren la caída en los precios internacionales, en el caso los granos, y también persiste la amenaza que disminuyan las cotizaciones del gas y del petróleo a instancias de Donald Trump, algo que ya genera zozobra en Vaca Muerta.

A todo esto, el jueves se espera una conferencia de prensa del Fondo en Washington y habría algún indicio sobre las negociaciones por un nuevo acuerdo.

Según Daniel Marx, puede haber fondos adicionales, no solo del FMI, sino de distintas fuentes, por hasta US$ 15.000 millones. Pero claro, eso implica definir un esquema cambiario y las reformas fiscal y laboral, que deben pasar por el Congreso. Marx se pregunta: ¿Se puede sostener el gasto en niveles de 2024 con una menor inflación y un ajuste en jubilaciones? Es la inquietud del año electoral en un contexto internacional mucho más incierto.

Estas son las noticias más importantes del día. Que tengas un muy buen lunes.

 

Los aranceles de Trump son una apuesta de US$ 1,4 billones con la economía y los precios

Por Matt Egan, CNN


Nueva York.- El presidente Donald Trump está a punto de imponer aranceles contundentes a los tres mayores socios comerciales de Estados Unidos, una utilización mucho más agresiva de su arma económica favorita que durante su primer mandato.

Los inminentes impuestos a las importaciones sobre México, Canadá y China serán una gran prueba del uso poco ortodoxo de los aranceles por parte de Trump, a los que ha descrito como “la mejor cosa jamás inventada”.

Es una apuesta enorme, se podría decir que más grande que cualquier política económica que Trump promulgó durante sus más de cuatro años en la Casa Blanca. Y esta estrategia tiene el potencial de desestabilizar lo que más les importa a muchos votantes: la economía y el costo de vida.

Sin embargo, los aranceles de Trump representan un gran riesgo: podrían tener un efecto contrario, al elevar los precios ya altos para los consumidores en el supermercado, al sacudir el mercado de valores inestable o al matar empleos en una guerra comercial a gran escala.

“Esto puede ser el mayor autogol de todos”, dijo Mary Lovely, investigadora principal del Instituto Peterson de Economía Internacional, a CNN en una entrevista telefónica. “Es una enorme apuesta. Es una receta para desacelerar la economía y aumentar la inflación”.

The Wall Street Journal fue un paso más allá, al publicar un artículo de opinión mordaz este sábado titulado: “La guerra comercial más tonta de la historia”.

El artículo argumenta que la justificación de Trump para un “asalto económico” a Canadá y México “no tiene sentido” y advirtió que la estrategia podría terminar en desastre.

Un mundo muy diferente

Trump ve los aranceles como una herramienta de negociación casi mágica, una forma poderosa de ganar ventaja sobre amigos y aliados.

Ha argumentado que los aranceles son necesarios para abordar preocupaciones importantes, incluidos el déficit comercial, la inmigración ilegal y el flujo de drogas ilícitas.

Trump y sus partidarios a menudo señalan, correctamente, que los aranceles durante su primer mandato no causaron inflación problemática.

Pero esos eran aranceles diferentes, aplicados en un mundo muy distinto en un momento muy diferente.

Trump señala a la "gran amenaza de los inmigrantes ilegales y las drogas mortales" como razón para imponer aranceles

Trump puso en marcha aranceles sobre US$ 1,4 billones en bienes importados el sábado. Eso es más del triple de los US$ 380.000 millones en bienes extranjeros que fueron gravados con aranceles durante el primer mandato de Trump, según estimaciones de la Tax Foundation.

Roberto Herrera Polanco ha sido nombrado Director de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación.

 El cargo de Director de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación implica varias responsabilidades clave. Entre ellas se encuentran:

Planificación y supervisión de la construcción y mantenimiento de infraestructuras escolares.

Coordinación con otras entidades gubernamentales y privadas para asegurar la calidad y seguridad de las instalaciones educativas.

Gestión de proyectos relacionados con la infraestructura escolar, asegurando que se cumplan los plazos y presupuestos establecidos.

Evaluación y mejora continua de las infraestructuras existentes para adaptarlas a las necesidades educativas actuales.

El Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, ha realizado cambios significativos en su gabinete mediante el Decreto 48-25, nombrando nuevos ministros y funcionarios en diversas instituciones gubernamentales.

Se designaron nuevos ministros en áreas clave, incluyendo a Luis Miguel De Camps García como Ministro de Educación, Rafael Eduardo Estrella Virella como Ministro de Obras Públicas, Deligne Alberto Ascención Burgos como Ministro sin cartera, Eddy de Jesús Olivares Ortega como Ministro de Trabajo y Roberto Ángel Salcedo Sanz como Ministro de Cultura.

Enrique Hernández Castillo fue designado asesor del Poder Ejecutivo en políticas de educación, y se nombraron varios viceministros en el Ministerio de Cultura, así como en el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio Administrativo de la Presidencia.

Se realizaron otros nombramientos importantes, incluyendo a Edgar de Jesús Batista Carrasco como Director General de OGTIC, Bartolomé Yaque Pujals Suárez como Embajador ante la OACI, y Andrés Alberto Lugo Risk como Director General de DGAPP, entre otros.

Luis Abinader «remenea la mata» con cambios en su gabinete

 by José Peguero           En Segundos


El Presidente de la República, Luis Abinader, mediante el Decreto 48-25, ha iniciado un proceso de «renovación» de su Gabinete con el nombramiento de nuevos funcionarios en diversas instituciones gubernamentales, destacándose la designación de nuevos ministros en áreas clave para la gestión del Estado.

Entre los principales nombramientos se encuentran:

Luis Miguel De Camps García, quien asume como nuevo Ministro de Educación, con efectividad a partir del 26 de febrero de 2025.

Rafael Eduardo Estrella Virella, designado Ministro de Obras Públicas, con efectividad a partir del 26 de febrero de 2025.

Deligne Alberto Ascención Burgos, nombrado Ministro sin cartera, con efectividad a partir del 26 de febrero de 2025.

Eddy de Jesús Olivares Ortega, quien asume el Ministerio de Trabajo.

Roberto Ángel Salcedo Sanz, designado como nuevo Ministro de Cultura.

Asimismo, se realizó la designación de Ángel Enrique Hernández Castillo como asesor del Poder Ejecutivo en políticas de educación, en un rol honorífico, con efectividad a partir del 26 de febrero de 2025.

En el Ministerio de Cultura, se incorporan varios viceministros para fortalecer la gestión y promoción de la cultura en el país:

Carmen Rossina Guerrero Heredia, Viceministra para la Descentralización y Coordinación Territorial.

Alice Baroni Bethancourt, Viceministra de Industrias Culturales.

Luis Amaury Sánchez Lembert, Viceministro de Creatividad y Participación Popular.

Luis Rhadamés Santos Lora, Viceministro de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural.

En el Ministerio de Relaciones Exteriores, Celínés Josefina Toribio Almánzar fue nombrada Viceministra para las Comunidades Dominicanas en el Exterior y fungirá como directora ejecutiva del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX).

En el Ministerio Administrativo de la Presidencia, Santiago Vilorio Lizardo asume como Viceministro en Asuntos Interinstitucionales y Relaciones con los Poderes del Estado.

Además, en instituciones clave se han realizado los siguientes nombramientos:

MP advierte a medios de comunicación por exposición de menores de edad

Ante ataques comerciales, Europa debe «hacerse respetar», dice el presidente de Francia

Edgar de Jesús Batista Carrasco, Director General de la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación (OGTIC).

Bartolomé Yaque Pujals Suárez, Embajador Representante Permanente ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Julio de Jesús Peña Guzmán, Representante Alterno ante la OACI.

Andrés Alberto Lugo Risk, Director General de Alianzas Público-Privadas (DGAPP).

Hostos José Rizik Lugo, Director de la Oficina Coordinadora General del Fideicomiso RD-Vial.

2 de febrero de 2025

¿Agotamiento emocional? Estas estrategias te ayudarán a combatirlo

 Si alguna vez has sentido que no puedes más, que cada día es una lucha sin fin, es probable que estés experimentando agotamiento emocional

Diario Libre


Santo Domingo - El ajetreo de la vida moderna, combinado con las constantes demandas emocionales, puede dejarnos exhaustos, tanto física como mentalmente. El agotamiento emocional, esa sensación de estar constantemente al límite, se ha vuelto una realidad para muchos.

Según la doctora Jolene Hanson, asistente social, psiquiatra y psicóloga del Sistema de Salud de Mayo Clinic en Mankato, Minnesota, el estrés relacionado con factores como las presiones económicas, el cuidado de familiares, el duelo y enfermedades crónicas pueden intensificar esta sensación de agotamiento.

Ante esto, surge la pregunta: ¿cómo podemos recuperar el equilibrio emocional y afrontar el día a día con mayor bienestar?

Agotamiento emocional: ¿qué es y cómo reconocerlo?

Si alguna vez has sentido que no puedes más, que cada día es una lucha sin fin, es probable que estés experimentando agotamiento emocional. Este fenómeno ocurre cuando el estrés causado por eventos adversos o desafiantes en la vida se acumula con el tiempo.

La doctora Hanson señala que el agotamiento emocional no se desarrolla de la noche a la mañana; es un proceso gradual que involucra síntomas tanto emocionales como físicos, que afectan nuestro rendimiento general.

Entre los síntomas emocionales más comunes se encuentran la ansiedad, la apatía, la depresión, la sensación de desesperanza, la irritabilidad, la falta de motivación y el pensamiento negativo.

En el plano físico, las personas pueden experimentar fatiga, dolores de cabeza, insomnio, pérdida de apetito y tensión muscular. Además, los síntomas de rendimiento incluyen dificultades para completar tareas cotidianas, incumplimiento de plazos, aislamiento social y menor productividad en el trabajo.

Estrategias para superarlo

El primer paso para combatir el agotamiento emocional es identificar y reducir los factores de estrés que podemos controlar. Sin embargo, no siempre podemos cambiar las circunstancias que nos agobian. Ante lo incontrolable, el consejo de la doctora Hanson es centrarse en el momento presente.

En lugar de pensar en lo negativo, podemos enfocarnos en los pequeños eventos neutrales o positivos que nos rodean. Esto no solo proporciona una nueva perspectiva, sino que también disminuye la cantidad de hormonas del estrés liberadas en el cuerpo, lo cual nos ayuda a sentirnos más equilibrados emocionalmente.

1 de febrero de 2025

Energía 2000 anuncia entrada en operaciones de su central termoeléctrica de 400 MW en Montecristi para verano 2025

 
Montecristi, República Dominicana -La empresa Energía 2000 confirmó el suministro de 414 megavatios para verano del año en curso. Tras tres años de diseño, desarrollo y construcción, Energía 2000 se acerca a la conclusión exitosa de la construcción de su central de generación termoeléctrica Manzanillo Power Land con capacidad de producción de 414 megavatios (MW), en el municipio de Pepillo Salcedo, provincia Montecristi, con un avance general del proyecto del 80% a la fecha.

“Con la fecha de inicio de las operaciones comerciales programada para el verano de 2025, Energía 2000 ha acelerado la ejecución del proyecto, incorporando estrategias para maximizar la eficiencia, reducir los tiempos de entrega” dice la declaración de la empresa. Con su ingeniería y logística prácticamente completadas, y su construcción muy bien encaminada a la fecha de entrega, la empresa asegura el cumplimiento de los plazos establecidos y garantiza la calidad del trabajo realizado.

Manzanillo Power Land será una generadora de ciclo combinado que utilizará gas natural como fuente de alimentación, y con una mecánica de turbinas de vapor de los más altos estándares internacionales, junto a un diseño y conjunto de técnicas que permiten la posibilidad de utilizar otros recursos renovables como el hidrógeno, con lo que promoverán la producción de energía eléctrica limpia, segura y económicamente eficiente, para atender la demanda energética y la preservación del medioambiente, que necesita la sociedad dominicana.

Este proyecto, dice la empresa, “es un remedio para el déficit energético que durante décadas ha enfrentado la República Dominicana; por su tecnología y aporte, y también por su ubicación geográfica próxima al mar, permitirá utilizar técnicas vanguardistas que aseguran producción y generación para la alta demanda nacional, permitiendo, además, el desarrollo e industrialización de una región poco explotada”.

Energía 2000 informó, que también ha alcanzado el 80% de la construcción de la Línea de Transmisión de 345 KV que conectará a su central en Pepillo Salcedo (Montecristi) con la Subestación El Naranjo (Santiago), con un trayecto de 132 kilómetros, para inyectar la energía producida al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) y se espera que estará lista unos meses antes del inicio de las pruebas de Manzanillo Power Land.

Sin duda alguna, esta obra cambiará la realidad energética del país en tan solo unos meses. Por primera vez el Estado y el sector privado han aunado esfuerzos con éxito para lograr resolver -en muy corto plazo- uno de los principales problemas de la agenda nacional. La energía que se generará en Manzanillo alcanzará y abastecerá los espacios productivos más importantes de la República Dominicana, garantizando así el crecimiento económico de la nación.

Director SNS inicia en San Pedro de Macorís, ciclo de charlas «Más salud para los dominicanos»

San Pedro de Macorís-. El doctor Mario Lama, titular del Servicio Nacional de Salud (SNS) realizó la primera jornada de la iniciativa: «Más salud para los dominicanos», ciclo de charlas que recorrerá las 31 provincias del país y el distrito nacional, con el objetivo de dar a conocer los principales avances y logros de los servicios públicos de salud, en la gestión del presidente Luis Abinader, 2020/2024. 

En el encuentro, el doctor Mario Lama destacó las transformaciones realizadas en la Red Pública de Servicios de Salud y de manera especial, en San Pedro de Macorís. El titular del SNS resaltó el remozamiento y equipamiento de hospitales y Centros de Atención Primaria, al igual que la habilitación de nuevas unidades de servicios. 

«Nuestro interés es que todos los dominicanos se enteren de las importantes transformaciones que estamos logrando en la Red Pública, que sepan que hemos fortalecido los servicios y continuamos trabajando sin descanso para garantizar que los usuarios reciban las atenciones que merecen», precisó el doctor Lama.

El director ejecutivo del SNS recalcó que para el presidente Luis Abinader la salud es una prioridad, «Y eso se refleja en los importantes logros y avances alcanzados desde 2020 a la fecha, tanto en el Servicio Nacional de Salud como en las demás instituciones públicas del sector».

Inversión en infraestructura y equipamiento en San Pedro de Macorís

Como parte de los avances en esta provincia, el doctor Lama informó sobre la entrega de varios hospitales remozados, readecuados y con ampliación de Emergencia, entre ellos: 

El Jaime Oliver Pino, donde además se entregó la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos, Unidad de Hemodiálisis e Internamiento; igualmente el Ángel Ponce, en Consuelo y el Pedro María Santana.

Asimismo, el SNS recibió hospitales construidos por el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), entre estos, la Emergencia del Alejo Martínez y la primera y segunda etapa del Antonio Musa. 

En cuanto a los Centros de Primer Nivel (CPN), fueron remozados Guayacanes, Santa Fe y Los Conucos, además de la puesta en funcionamiento del CPN San Felipe. 

El doctor Lama resaltó que más de RD$97 millones han sido invertidos en la dotación de equipos en nueve establecimientos de salud, lo que fortalece la capacidad de atención en San Pedro de Macorís. 

Expansión de los servicios de salud

El SNS continúa ampliando los servicios en la provincia con los procesos de remozamiento y ampliación de varios hospitales y Centros de Primer Nivel, tales como la Emergencia del Luis N. Beras; remozamiento general y nuevas unidades de Pie Diabético y Oncología en el Jaime Oliver Pino; renovación del Alejo Martínez y los CPN Jagual y Cruce de Cayacoa. 

❌"No vengan" ❌

 Ángel Bermúdez          BBC News Mundo

“Me voy a tener que ir de este país”.

Eso me dijo Mario, un amigo acá en Miami, tras enterarse esta semana de que el gobierno de Donald Trump había cancelado la extensión del programa de protección temporal (TPS), gracias al cual cientos de miles de venezolanos pueden vivir y trabajar en Estados Unidos.

Mario no es venezolano y tiene visa de trabajo en EE.UU., por lo que su situación personal no está comprometida, pero su pareja tiene TPS y si lo pierde, no podrá permanecer ni trabajar acá.

Su caso no es el más dramático de los que ya estamos conociendo en los primeros días del gobierno de Trump, pero sus palabras fueron el primer impacto cercano que he sentido de la nueva política migratoria de EE.UU., que va mucho más allá de los indocumentados.

Además de la incertidumbre de los venezolanos con el TPS, esta semana en BBC Mundo hemos contado el arresto de un hondureño en una iglesia, lugar hasta ahora respetado en el que se evitaban detenciones de migrantes; el duro relato de uno de los colombianos deportados por los que se produjo una disputa diplomática entre Trump y Gustavo Petro; cómo Chicago se convirtió en la "zona cero" de las deportaciones; y la orden de Trump de expandir el centro de detención de Guantánamo para 30.000 migrantes.

Un aluvión de noticias, de decisiones, con un mensaje claro de Trump para aquellos que piensan en migrar a Estados Unidos: "No vengan".

Pero también para los que están ya acá, incluidas las personas que llevan años haciendo los trámites exigidos para quedarse legalmente y que ahora sienten que su vida está en un limbo.

Incluso para aquellos como yo que hemos tenido la fortuna de llegar con una visa y un puesto de trabajo asegurados de antemano, emigrar a EE.UU. siempre costó tiempo, esfuerzo y dinero.

Las menos de dos semanas de gobierno Trump ya muestran que ahora será aún más difícil.

INFOTEP, PGR y DGSPC entregan siete mil 246 certificados a privados de libertad capacitados en 474 acciones formativas

Al acto asistió una representación de 170 mujeres privadas de libertad

INFOTEP, PGR y DGSPC entregan siete mil 246 certificados a privados de
libertad capacitados en 474 acciones formativas

Santo Domingo. -Con el objetivo de reinsertar a la sociedad vidas transformadas por la formación técnica, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y la Procuraduría General de la República (PGR), a través de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC) entregaron siete mil 246 certificados a cuatro mil 926 privados de libertad de los diferentes recintos del país.

Una representación de 170 internas, estuvieron en el acto donde recibieron sus certificados, mientras que lo propio aconteció simultáneamente en los centros correccionales del país, hacia los cuales se hizo la transmisión de manera virtual.

El evento fue encabezado por el director general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Rafael Santos Badía; Andrés Chalas, procurador adjunto en representación de la procuradora general de la República, Miriam Germán; y el titular de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), Roberto Hernández Basilio, quienes resaltaron la relevancia de la formación técnica en el proceso de reinserción social de las personas privadas de libertad.

Santos Badía destacó que “nunca antes en la historia de la República Dominicana se había implementado un programa nacional tan integral, inclusivo, solidario y efectivo, enfocado en el rescate y la rehabilitación socio-laboral de los privados de libertad”.

Dijo que, con estas iniciativas, se busca transformar vidas y reducir la reincidencia delictiva, ofreciendo a los privados de libertad una segunda oportunidad para reintegrarse a la sociedad de manera productiva y sostenible.

Además, explicó que los internos han sido capacitados en 108 programas de formación, en 474 acciones formativas, asegurándoles un futuro más prometedor una vez cumplan su condena.

Por su parte, Roberto Hernández Basilio, director de la DGSPC, agradeció al INFOTEP por su apoyo en la labor de reinserción de personas transformadas.

Subrayó que la entrega de certificados es el resultado tangible de los programas técnico-profesionales que se ejecutan dentro del sistema penitenciario.

“Los privados de libertad ahora tienen la oportunidad de capacitarse y obtener grados que les permitirán, al salir de los recintos, estar preparados para reintegrarse laboralmente a la sociedad”, precisó Hernández Basilio.

El acto se llevó a cabo en el anfiteatro del Pabellón de la Fama, ubicado en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, donde se reconoció el esfuerzo y los avances logrados en la formación técnica de los reclusos como parte de su proceso de rehabilitación y reinserción social.

Recintos con mayor cantidad de graduandos

Es necesario destacar que los programas de formación técnica impactaron a 328 féminas del recinto Najayo Mujeres en San Cristóbal, las cuales fueron capacitadas en 21 acciones formativas diferente; así como a 346 reclusos del Centro de Privación de Libertad (CPL) en La Vega, que se profesionalizaron en 19 talleres.