14 de febrero de 2025

Cultura totonaca

 concepto    Utece 

Te explicamos qué fue la cultura totonaca de Mesoamérica y cuáles fueron sus aportes. Además, su ubicación y otras características.

La cultura totonaca se desarrolló en el golfo de México durante los períodos Clásico (desde el 250 hasta el 900 d. C.) y Posclásico (desde el 900 hasta el 1521 d. C.). Fue una de las antiguas culturas mesoamericanas y habitó el territorio que hoy conforman los estados mexicanos de Veracruz y parte de Puebla. Su época de esplendor fue entre los años 600 y 1200 d. C.

Su nombre es el plural del término náhuatl “totonacatl”, que hace referencia a los habitantes de la región de Totonacapan, nombre que según algunos autores se traduce literalmente como “donde hace calor”. En lengua totonaca significa “tres corazones”, tal vez en referencia a tres centros representativos de esta cultura. El más importante fue El Tajín, un centro urbano con un edificio ceremonial de 18 metros de altura conocido como Pirámide de los Nichos.

El pueblo totonaco compartió algunos elementos con otras culturas de Mesoamérica, como el juego de pelota, los sacrificios humanos y el culto a ciertas divinidades (como Quetzalcóatl y Tláloc). A su vez, sobresalió en algunos rasgos particulares, como la elaboración de objetos rituales en piedra con forma de hachas, yugos y palmas, la aplicación de expresiones decorativas originales en la arquitectura (como el uso de nichos y de cemento) y las esculturas conocidas como “caritas sonrientes”.

Las comunidades totonacas fueron dominadas en el siglo XV por los aztecas o mexicas, quienes años más tarde fueron conquistados por los españoles con ayuda de los totonacas. En la actualidad, algunas áreas de Veracruz, Puebla e Hidalgo siguen habitadas por poblaciones de origen totonaca, que conservan su lengua y mantienen algunas de sus tradiciones.

Otras culturas mesoamericanas fueron: cultura azteca, cultura tolteca, cultura maya, cultura olmeca, cultura teotihuacana, cultura zapoteca, cultura mixteca.

La cultura totonaca se desarrolló en la región costera del estado de Veracruz y en la sierra Norte de Puebla, a través de un imponente despliegue urbano que consistió en varias ciudades y, especialmente, tres grandes centros urbanos y ceremoniales denominados “los tres corazones”:

El Tajín. Fue la ciudad más importante de la cultura totonaca y controlaba la región entre los ríos Cazones y Tecolutla. Sus principales obras arquitectónicas fueron el Grupo del Arroyo, la Pirámide de los Nichos, el Templo Azul y las canchas de juego de pelota norte y sur.

Yohualichan. Se situó en la sierra Norte de Puebla y fue uno de los principales centros ceremoniales de los totonacas, donde se desarrolló el motivo arquitectónico de los nichos, posiblemente como representación simbólica de las cuevas que eran abundantes en la zona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario